Entre el estigma y la narcocultura: la música urbana en Chile

Foto: AGENCIAUNO

La conexión entre ciertos tipos de música popular y actividades delictuales no es nueva y hasta cierto punto es también obvia. Es común que los exponentes de estilos musicales ligados paisajes urbanos particulares recurran a sus códigos y referentes como una seña de identidad. Lo hemos visto con el Hip hop y con el reggaetón. Y ahora lo vemos con la música urbana en Chile, principalmente el trap y el denominado “mambo chileno”. Sin embargo, en los últimos meses las operaciones policiales que han terminado en la detención, imputación y medidas cautelares contra figuras de la escena de la música urbana chilena han sido más recurrentes que nunca.Los casos que más complican tienen que ver con el narcotráfico. Complican a quienes han sido detenidos y acusados de liderar o participar de bandas de traficantes, desde luego. Pero también complican a quienes han visto en la música urbana una manera legítima de hacer arte, de alcanzar el éxito y de ganarse la vida. ¿Qué ha llevado a identificar a la música urbana chilena con el narcotráfico? ¿Cómo viven y conviven con esta asociación los principales exponentes de esta escena musical?