Costo de condonar 40% del CAE genera discrepancias entre economistas

joven universidad

Sólo en la banca el stock de créditos alcanza los U$$4.041 millones, lo que representa el 88% de los préstamos asociados a estudios superiores.




La propuesta del candidato presidencial Alejandro Guillier de condonar parte de la deuda del Crédito con Aval del Estado (CAE), se tomó la agenda. Tendrá un costo de unos US$350 millones de acuerdo a los ideólogos de la idea, lo que generó de inmediato reacciones encontradas entre los economistas.

El lunes pasado, el candidato señaló que "vamos a eliminar de inmediato la deuda del 40% de los deudores que no están en condiciones de pagar", agregando que ello implica un costo anual de US$350 millones, equivalente al 0,14% del PIB.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Sin embargo, para la economista Cecilia Cifuentes, la cifra está subestimada y no es el costo total, es sólo una parte. "No está reconociendo la pérdida total que significa. Hay un tema político también porque si está la discusión de condonarlo todo o sólo una parte, ¿qué hace la persona a la que no le fue condonado? Deja de pagar. Hay una parte que no está sincerada", sostiene.

Sólo en la banca el stock de créditos alcanza los US$$4.041 millones, lo que representa el 88% de los préstamos asociados al financiamiento de estudios superiores. Un segundo tipo de créditos que entrega la banca a estudiantes se relaciona a recursos propios dados por la institución financiera, y recursos de Corfo. Al englobar estos tres tipos de productos, la cantidad de deudores a junio asciende a 668.449 personas, quienes acumulan deudas por $2.896.248 millones (US$4.557 millones).

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Para el economista Alejandro Fernández, en un escenario en que las cuentas fiscales están bastante complicadas, donde hay un déficit grande, aumentarlo aunque sea en un 0,2% adicional "es inadecuado y considerando que hay usos alternativos para esos dineros que pueden ser bastante más relevantes en lo social. Los deudores del CAE no son precisamente los chilenos que están más necesitados en ese momento. Es un mal uso de los recursos habiendo otras prioridades".

Por su parte, Nicolás Grau, economista ligado al Frente Amplio, apunta a que la cifra es "rara". El experto explica que "en la deuda del CAE hay una parte que es a los bancos y otra parte que es al Estado. Entonces, el Estado como parte del CAE tiene que recomprar crédito. En el FA estábamos proponiendo avanzar en gratuidad total y teníamos bien financiado eso, no tenía sentido contar el costo de que el Estado no recibiera de vuelta su plata, porque esa plata ya la estábamos contando que no iba a estar en la gratuidad total. Tal vez en el comando de Guillier están contando tanto los créditos que deben al Estado como los créditos que se deben a la banca, lo que puede ser una diferencia importante".

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.