Expertos discrepan sobre la pertinencia de Hacienda para opinar de la política monetaria

Para algunos las declaraciones de Rodrigo Valdés están en el límite de la prudencia, mientras que otros desdramatizan sus intervenciones y niegan que el BC se sienta presionado.




¿Es prudente que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, envíe señales al Banco Central sobre cómo conducir la política monetaria? ¿Cuál es el límite para no afectar la autonomía del Central?, el debate está abierto, y tomó fuerza luego que el miércoles, el jefe de las finanzas públicas afirmará que "nosotros estamos empeñados en cambiar la mezcla macroeconómica, porque al final del día, al país le conviene tener una política fiscal menos expansiva y una monetaria más expansiva, porque eso nos permite tener un dólar más alto favoreciendo a las exportaciones". En otras palabras, y a modo de ejemplo, Valdés enfatizó que "en términos futbolísticos, la política fiscal le da el pase a la monetaria o mejor dicho nos llevamos la marca para darle más espacio a la monetaria".

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Por su parte, el presidente del Banco Central, Mario Marcel dijo que "el objetivo de la política monetaria sigue siendo, como siempre, la estabilidad de precios. Lo que hoy justifica su sesgo expansivo es el riesgo de una inflación que se quede debajo de la meta, no que la economía crezca poco", afirmó.

En el límite

Entre los economistas que han pasado por el instituto emisor las posturas son encontradas. Por un lado, algunos señalan que las declaraciones del titular de Hacienda están en "el límite de lo prudente", otros lo consideran "dentro de lo normal".

En este sentido, un ex consejero del instituto emisor señaló que las declaraciones del ministro "es hacer público lo que se plantea en privado, ya que normalmente estas declaraciones no se hace a través de la prensa, sino en las reuniones privadas de política monetaria donde asiste el ministro de Hacienda". El mismo consejero añadió que "quizás ahora lo está haciendo porque quiere dar una señal a los parlamentarios que están presionando para tener una política fiscal más expansiva, y con este mensaje quiere trasmitir que el espacio para acelerar la economía no es la política fiscal, sino que la monetaria.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

Ahora bien, un ex economista del BC afirmó que lo que está "realizando el Gobierno en términos conceptuales me parece bien, porque al ser Chile una economía pequeña y abierta lo que corresponde es tener una política fiscal neutral, y para eso tenemos una regla fiscal, por lo tanto, la política monetaria tiene que ser más activa para suavizar el ciclo económico", dijo. Sin embargo, el economista añadió que "siempre se debe tener cuidado en cómo se transmite ese mensaje, ya que cada vez que el ministro habla sobre el BC parte diciendo que respeta la autonomía, pero en la práctica como es un agente económico importante de alguna manera influye, por ello, uno preferiría que fuera aún más neutral ejerciendo su rol de autoridad del gobierno, por ello debería ser más neutral de lo que es".

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Asimismo, se argumentó que en el Gobierno anterior la economía estaba creciendo harto, en cambio ahora, con un bajo crecimiento hay una preocupación más generalizada sobre cómo retomar el crecimiento. "Esto demuestra que la autonomía plena del BC sufre un poco en períodos donde hay bajo crecimiento económico".

No hay presión

Entre quienes no ven problemas en este tipo de declaraciones señalan que éstas han sido sutiles, por lo que no lo ven como una intervención, sino que es algo normal. Ahora "si se descuida en el lenguaje podría ser tomado como una presión indebida. Pero es difícil que los consejeros se vean presionados con estos mensajes", apuntó un economista.

Otro economista que pasó por el Central subrayó que "el BC actúa con total autonomía". Si bien añadió que la manera de Valdés ha sido poco elegante, ya que "sería preferible que su opinión la entregará en las reuniones de política monetaria donde tiene participación activa, no veo que esto sea considerado como una presión o algo demasiado gravitante".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Cabe mencionar que en la Reunión de Política Monetaria (RPM) que todos los meses realiza el Banco Central, participa el ministro de Hacienda o algún asesor macroeconómico de la cartera. En esta instancia, el Gobierno puede expresar su visión monetaria, por lo que para algunos expertos esta sería la oportunidad para que Hacienda entregue su visión evitando enviar mensajes por la prensa.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.