Valdés y Marcel enfrentan posturas sobre rol de la política monetaria para apuntalar la economía

El ministro de Hacienda subrayó que "en términos futbolísticos, la política fiscal (...) nos llevamos la marca para darle más espacio a la monetaria". Mientras que el presidente del Central afirmó que "el objetivo es la estabilidad de precios".




Desde mediados del año pasado el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, a través de distintas fórmulas ha señalado que en el actual ciclo económico con un gasto público acotado, la política monetaria tiene más espacio para actuar siendo más expansiva, ya que de esa manera, el dólar puede fortalecerse favoreciendo el crecimiento de las exportaciones.

Esta vez, el secretario de Estado fue más explícito en señalar que la política monetaria debe jugar un rol más activo en la conducción macroeconómica. "Tengo que ser y soy muy respetuoso de la independencia del Banco Central, pero sí puedo decir que nosotros estamos empeñados en cambiar la mezcla macroeconómica, porque al final del día, al país le conviene tener una política fiscal menos expansiva y una monetaria más expansiva, porque eso nos permite tener un dólar más alto favoreciendo a las exportaciones", afirmó el jefe de las finanzas públicas en entrevista con Mesa Central de Teletrece Radio. En otras palabras, y a modo de ejemplo, Valdés subrayó que "en términos futbolísticos, la política fiscal le da el pase a la monetaria o mejor dicho nos llevamos la marca para darle más espacio a la monetaria".

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Coincidencia o no, minutos más tarde, en el seminario "Nuevos Vientos de la Economía 2017", organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Universidad del Desarrollo (UDD), el presidente del Banco Central Mario Marcel abordó el rol de la política monetaria en el actual ciclo económico. "El objetivo de la política monetaria sigue siendo, como siempre, la estabilidad de precios. Lo que hoy justifica su sesgo expansivo es el riesgo de una inflación que se quede debajo de la meta, no que la economía crezca poco", afirmó.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

No obstante, Marcel añadió que "dado los mecanismos con los que funciona la economía, es altamente probable que una inflación baja esté asociada a una actividad débil y que una política monetaria expansiva pueda influir sobre ambas".

En este contexto, Marcel dijo que "en la medida que cambios de la tasa de política incidan sobre las tasas de interés de mercado, la política monetaria tiene múltiples canales de transmisión hacia la inflación, algunos a través de la demanda interna y la actividad, otros a través de los precios de los activos. Aun así, la política monetaria no puede incidir sobre la capacidad de crecimiento de largo plazo ni sobre factores exógenos que frenan la inversión".

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Por lo tanto, para el presidente del ente rector, "la política monetaria y financiera puede acotar el ciclo, pero un cambio de expectativas requiere una señal más potente de los actores políticos y sociales".

Incertidumbres

El ministro también estuvo presente en este seminario donde enfatizó en la necesidad de retomar el crecimiento y que para ello es necesario reducir "los espacios de incertidumbre y tener particular cuidado con los incentivos y las reglas del juego". En este punto, puso como ejemplo la propuesta de ajustes normativos en el sector sanitario, el cual, a su juicio, "provocaría serios estragos si fueran ley", por ello, enfatizó que "el Ejecutivo está trabajando con los parlamentarios para racionalizar los cambios, porque no podemos invitar a invertir con ciertas reglas, y una vez que se invierte, cambiarlas sin más".

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

En este aspecto, Valdés pidió que para este año de elecciones "se actúe con responsabilidad, ya que la tentación de las soluciones fáciles, que no estén apropiadamente financiadas o que tengan efectos colaterales dañinos más adelante, puede ser grande".

Sobre la actividad, Marcel indicó que "los datos del cuarto trimestre del 2016 sorprendieron a la baja, con un menor dinamismo que se traslada al inicio del 2017". Sin embargo, acotó que "algunos indicadores parciales del gasto interno y sus determinantes muestran un panorama algo más benigno, aunque las proyecciones privadas, con información de los últimos meses, apuntan que este año la economía volverá a crecer bajo 2%".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.