EL documento firmado el martes pasado recoge una demanda histórica del sector: definir legalmente los conceptos de operaciones de las cooperativas con sus cooperados y/o con terceros. Esto último, se explica en el protocolo, "a fin de dar certeza jurídica, evitando futuros cambios de interpretación del Servicios de Impuestos Internos (SII)".
Actualmente, no existe un reglamento para definir las operaciones de las cooperativas con terceros y/o asociados, dando lugar a diversas interpretaciones del SII. En 1975 se intentó dictar una norma, pero ésta no se concretó.
El proyecto original no incluía este punto. Pero el protocolo de acuerdo obliga a definir las operaciones. "Estas definiciones se encuentran pendientes desde hace 40 años", sostiene Raúl Novoa, presidente de Coopeuch, la cooperativa de ahorro y crédito más grande de Chile.
Esta medida, asegura Novoa, entregará certeza jurídica al sector, "para desarrollar el negocio de manera eficiente y competitiva". Añade que con la modificación que se propone en el proyecto al art. 52 y al Nº 4 del art. 17 de la Ley de la Renta, "debe quedar definido que las operaciones que tributan son las realizadas por la cooperativa con terceros no socios".
A la vez, la reforma incorpora a todas las cooperativas de ahorro y crédito dentro de las entidades que pueden acogerse de incentivos al ahorro, que establece la misma reforma. El presidente de Coopeuch explica que este incentivo exime de pagar impuesto global complementario respecto de los intereses, mientras no sean retirados por las personas que tengan ahorros en alguna de las instituciones supervisadas por las superintendencias de Bancos, Valores y Seguros; Seguridad Social y Pensiones.
Antes del protocolo de acuerdo, en este grupo no se incorporaba a los socios de las cooperativas de ahorro y crédito que estaban bajo la supervisión del Departamento de Cooperativas, al cierre de 2013 eran 45. "Sólo era aplicable a las cooperativas de ahorro y crédito supervisadas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, que son siete", detalla Novoa. "Esta diferenciación no era justa para el sector", afirma, y por ello solicitaron la incorporación de todos los socios de las cooperativas de ahorro y crédito. Para Novoa, esto es "positivo", ya que más de 1,2 millones de personas que están asociadas a una cooperativa de ahorro y crédito en todo el país, "se podrán ver beneficiadas con estos incentivos al ahorro que establece la reforma tributaria".