Los emoticosnes

Ya sabemos que con la llegada de internet, los correos electrónicos desplazaron a los teléfonos. Pero eso era antes. Ahora, sólo el 2,5% de las personas dice que el mail es el medio más utilizado para comunicarse durante la semana con sus amigos. En esos términos, de hecho, la llamada telefónica volvió a ganarle al correo: 11% dijo que ésta fue su primera alternativa para hablar con los amigos.

Es WhatsApp el canal que lidera como medio para comunicarse a diario. El 54% lo menciona como la primera opción. "El beneficio de este medio es que se generan dinámicas de grupo donde lo principal no es necesariamente la información, sino que los comentarios sobre esa información", dice Daniel Halpern, autor del estudio.

Ahora, sea cual sea el medio, hoy nuestras conversaciones son más online (chat, mail, mensajes de celular) que cara a cara o telefónicas. Sólo el 3,3% habla con otros sólo por teléfono o cara a cara.

En general, el 65% de los consultados dice que las conversaciones diarias que tiene, tanto las sociales con amistades como las laborales (desde clientes a compañeros de trabajo), son más online que offline.

Es más: cuatro de cada 10 encuestados dice que el 75% de sus conversaciones diarias son online. Y la mayoría son mujeres: el 31% de ellas, a diferencia del 22% de ellos, tiene más conversaciones online.

Eventos facebook

Ocho de cada 10 encuestados dijo que las invitaciones que había recibido en el último tiempo fueron a través de un evento en Facebook y WhatsApp (47%) como segunda alternativa. De hecho, 71% usaría Facebook para invitar a su cumpleaños y 43% WhatsApp. La formalidad pareciera haberse perdido, porque no es sólo en cumpleaños, asados, babyshower, happy hours, despedidas de solteros o fiestas varias que se usan estos medios, también es para temas de trabajo.

Por ejemplo, 46% recibió invitaciones para reuniones laborales a través del celular o computador y 40% cara a cara o por llamada telefónica. Según el sondeo de TrenDigital, en instancias como las titulaciones, pareciera ser que la llamada telefónica todavía es importante.

"Se cambió la formalidad por el pragmatismo para muchos eventos sociales. Claro que estas formas son menos comprometedoras a la hora de asistir, por teléfono uno se siente como más importante y siente que el compromiso de ir es mayor porque siente que el otro hizo un esfuerzo al llamar", dice Halpern.

Lo más formal que se usó en algún momento está por desaparecer: apenas el 2% mandaría invitaciones a la casa por alguna ocasión. En ese sentido, sólo sobreviven los partes de matrimonio.

Las compras

Según la encuesta, compramos a través de internet y sin problemas desde cupones de descuento (61%), hasta pasajes de avión (64%),tecnología (62%) y zapatos o ropa (41%), aunque no nos la hayamos probado.

Sin embargo, todavía no nos atrevemos a comprar online en el supermercado (85% no lo ha hecho), o comprar libros (79%) o música (87%).

Lo que sí hacemos es vitrinear, incluso para compras tan importantes como el auto o la casa. Por los sitios especializados se empieza la búsqueda. De hecho, el 54% de los encuestados dijo que buscó ahí cuando tuvo que arrendar o comprar una vivienda. Luego siguen los clasificados online (43% en caso de las viviendas). Muy por debajo está consultar con un corredor de propiedades (6%) o haber visto el cartel en la calle (13%).

Internet es nuestro primer motor de búsqueda, no sólo en lo que compramos, sino también en cómo aprovechar nuestro tiempo libre. El 57% dijo que se informó a través de este medio de una feria, fiesta o actividad cultural, siendo más las mujeres quienes afirmaban hacerlo.

Es más, 42% dice que para ponerse en forma utilizó una rutina de ejercicios que sacó de internet y 18% descargó una aplicación que funciona como personal trainer, siendo más los hombres (22%) que las mujeres (15%) quienes reconocieron el uso de estas apps.

La fila más rápida

Una de las cosas que ha facilitado internet es evitar la larga y tediosa fila del banco. De hecho, si de trámites se trata, los servicios bancarios y los comerciales lideran la lista de los más usados.

Seis de cada 10 encuestados dijo que pagó sus cuentas online. El 88% dijo haber revisado su estado bancario y el 78% hizo transacciones en línea, algo que, según Halpern, indica que todavía hay una cierta desconfianza de hacer las cosas virtualmente, porque son más los que sólo ven y revisan que los que utilizan las páginas bancarias como medio para pagar.

El 23% dice que hace casi todos sus trámites online, mientras que casi cuatro de cada 10 encuestados hace el 50% y 75% de sus trámites a través del computador.

En ese sentido, cada vez está cobrando más fuerza la idea de revisar los resultados de un examen médico para evitarse la fila en la clínica (44%), algo que hacen más las mujeres (47%) que los hombres (37%). O también, se está evitando las filas en diversas instituciones, sacando los certificados, como Registro Civil o de universidad por internet (79%).

Eso sí, hay algunos trámites que aún se prefieren hacer cara a cara, aunque eso implica una fila tediosa, como pagar un parte (23% presencial vs. 7,7% online) o pagar el permiso de circulación (24% presencial vs. 17% online).

La conquista

Internet ayuda. Sobre todo si hay cosas que uno no se atreve a decir a la cara. El 50% de los encuestados ha dicho o enviado archivos a través de chat o whatsApp que no fue capaz de hablar con el otro. Y son más las mujeres (52%) que los hombres (46%) quienes declaran haberlo hecho.

Al sentirse más relajados y menos expuestos, ambos sexos, 63%, reconoce que ha coqueteado con alguien online. Eso sí, los hombres dicen usar más esta técnica (70%) que ellas (59%).

El pudor de decir las cosas en la cara ha llegado a tal extremo, sobre todo entre los más jóvenes, que el 21% reconoce que han terminado una relación de pareja enviando un mensaje de texto o un correo electrónico, siendo más las mujeres las que reconocen este tipo de actitud.

Ahora,si las redes han contribuido a desarrollar a la pareja y sentirse mejor, es algo que los encuestados no tenían tan claro. Las opiniones eran divididas: el 32% creía que sí, 39% no estaba seguro y 26% decía que no. "Mientras más jóvenes son las personas, más acostumbradas están a esta dinámica y lo ven positivo. Ya para los mayores de 35, una invitación por Facebook puede ser una falta de respeto. Las relaciones cambiaron y hay una nueva cultura", concluye Halpern.