El sistema de medición que ocupa Chile para saber el rendimiento de las escuelas, fue una de las principales procupaciones que analizó el experto belga y académico de la Universidad Católica de Lovaina, Vincent Dupriez. "Contar con un sistema de medición de los aprendizajes como el Simce es una cosa muy importante, que hoy se observa prácticamente en todos los países del mundo. La cuestión mayor viene después y es qué se hace con el Simce, qué se hace con la información, y también otro aspecto que podría mencionar aquí es que, según lo que yo conozco, el Simce es una medición de aprendizajes, mientras que se sabe que la escuela tiene otras funciones y objetivos. Entonces, hay que pensar en cómo tomar en cuenta una información sobre lo que pasa en las escuelas acerca de las otras misiones.

¿Cómo interpreta que los resultados del Simce estén ligados al nivel socioeconómico de los alumnos?

Esto es objeto de preocupación en todos los países del mundo y frente a lo cual no hay en este momento una solución óptima. ¿Por qué es importante? Sencillamente porque sabemos que las escuelas reciben alumnos distintos, con capacidad de aprendizajes, con apoyo familiar que no es igual y, desde luego, la medición de los aprendizajes, si queremos que sea una imagen de la calidad de las escuelas, tiene que tomar en cuenta las diferencias en el tipo de alumno que frecuentan las escuelas.

Una de las discusiones que se ha dado en los últimos meses, es sobre si se deben publicar o no los resultados de los colegios.

En mi país, Bélgica, no se publican los resultados. La lógica del gobierno, en ese sentido, es que los resultados de las pruebas externas sea información para los profesores y los responsables de las escuelas, y desde luego, la información se manda a las escuelas y se prohíbe que ésta sea comunicada al público en general.

¿Cómo califica el sistema educativo del país?

Yo trabajo mucho con datos cuantitativos a nivel internacional, y una cosa sumamente clara que aparece cuando uno se interesa en Chile es la situación de segregación escolar sumamente alta. Es uno de los países que en el mundo tiene el índice de segregación más alto. Eso es una preocupación, porque es un país democrático, donde se considera que la escuela es la institución por excelencia que debe mezclar a los alumnos, que debe permitir que un niño de un sector pobre conviva con alumnos de otros sectores. Pero, según entendí, las recientes decisiones políticas van con la perspectiva de disminuir la segregación.

De lo que usted conoce, ¿cuáles son las medidas que mejoran la calidad y fortalecen la educación pública?

La calidad de las escuelas depende buena parte de la calidad de los maestros. Si uno quiere aumentar la calidad de la escuela es muy importante la formación inicial de los maestros y la formación continua. La segunda cosa es que la calidad de los maestros depende también del apoyo que van a recibir desde sus colegas, en su escuela y del apoyo técnico profesional desde afuera.

En Chile un profesor gana en promedio menos de US$ 1.000 y, además, la educación continua no es habitual.

Esto es un problema que aparece también en otros países. Un elemento de la solución para aumentar el estatuto docente y valorarlos es el sueldo. Si se aumenta el sueldo se aumenta el estatus social y lo atractivo de la profesión. Pienso que Chile está reflexionando sobre esto y va a pagar mejores sueldos a los docentes. Pero también se sabe que esto no basta y que más allá de la cuestión del sueldo es importante hacer un trabajo con la opinión pública mostrando la importancia que tienen los docentes para el desarrollo de la nación.