No hay dos opiniones en el mercado. El terremoto ocurrido hace un mes en el país provocará un alza en el costo del seguro contra sismos que cobran las compañías y que, principalmente, están incorporados en el dividendo de todos los créditos hipotecarios.
El reajuste no sólo afectará a las personas que suscriban nuevos préstamos, sino también a quienes ya están pagando por su departamento o casa. Y es que las primas por seguro se renuevan todos los años de acuerdo con los contratos que las compañías firman con sus clientes. Por lo tanto, una vez que reajusten el monto del seguro se traspasará a los dividendos actuales de los créditos hipotecarios.
"Es inevitable. Está en el ADN de la industria del seguro que después de siniestros importantes suba la prima. Pero pienso que va a ser marginal el impacto en el dividendo, porque no tiene un peso importante en el total", explica el ex superintendente de Bancos Guillermo Ramírez.
El gerente de productos de Corpbanca, Andrés Covacevich, coincide en que habrá un reajuste aunque no está claro el porcentaje de alza. "Va a subir el dividendo para el stock (actual de dividendos) y el flujo futuro (nuevos créditos), pero creo que si existe el alza, no va a ser sustancial", señala.
A su vez, el gerente general de Itaú Chile corredora de seguros, Rodrigo Morales, mantiene dudas sobre el real impacto. "A los clientes se les va a reflejar en el costo, pero creo que no estamos claros del impacto en el corto plazo", afirmó.
El presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH), Fernando Cámbara, también minimiza el efecto. "Puede tener un incremento (el seguro), pero del total (de dividendo) no creo que sea una cantidad importante", explicó.
Según estimaciones de la banca, hoy, el seguro de incendio y terremoto (adicional) representa entre 4% y 5% del dividendo mensual. Para un crédito de 1.000 , el seguro de incendio y sismo (éste último que concentra el 70% del seguro) alcanza a 0,3 UF, es decir, unos $ 6.300. En el caso de un préstamo de 3.000 UF , la prima llega a 0,9 UF (casi $ 20.000).
En la industria, las apuestas de alza del seguro van de 20% y llegan a niveles de 50%. Si ocurre este último caso, un crédito de 3.000 UF (unos $ 390 mil mensuales) vería un alza de hasta $ 6.000. Para créditos de menor tamaño, el impacto fluctúa entre $ 2.o00 y $ 4.000. Es decir, se daría un alza entre 1% y 2% del dividendo.
Por ello, en el mercado afirman creen que más importante es el efecto de alza de la UF en el dividendo, que el reajuste del seguro.
Para saber con claridad cómo trasladarán a precio el efecto del terremoto las compañías reaseguradores internacionales, en el sistema financiero miran con interés lo que pasará con Scotiabank e Itaú.
Ambos bancos serán informados el 30 de marzo del reajuste que aplicarán las reaseguradoras a las pólizas que firmaron con las aseguradoras locales, que en el caso de estas entidad es RSA. "Va a ser un buen aproach", dice un ejecutivo de un banco. El 30 de abril le corresponde a Banco Santander.
Se prevé que dicho reajuste incluya, al menos, parte del efecto del pago que se prevé de poco menos de 200 mil siniestros de viviendas.