Luego que su hija de 16 años fuera diagnosticada con una leucemia mieloide aguda en 2006, Oscar Garry, decidió buscar un tratamiento alternativo que le permitiera superar esta grave enfermedad.

"Era una enfermedad muy agresiva y el médico tratante nos dijo que existía la posibilidad de un tratamiento con células madres traídas desde EE.UU. Esto, para evitar que volviera aparecer la leucemia una vez terminada la quimioterapia", comentó Garry, quien agregó que hoy, tras este tratamiento, su hija lleva una vida normal.

A partir de este mes, los cerca de 680 mil afiliados de la isapre Consalud contarán con una cobertura especial que les permitirá acceder al tratamiento con células madres para tratar enfermedades como leucemia, mieloma múltiple, linfoma de Hodgkin, entre otras.

"Es un beneficio para todos los planes de salud. Esto significa una cobertura de un 20% en el caso del procuramiento de células madres en bancos internacionales, que tienen un costo de alrededor de $ 25 millones y cuando sean del banco chileno (con un costo cercano a los $ 18 millones) la bonificación será de un 70%", detalló el gerente general de Consalud, Marcelo Dulith.

Bancos de células

El ejecutivo agregó que la razón para incorporar esta alternativa fue que "vemos que hay nuevas tecnologías que ayudan a mejorar el bienestar de las personas que pasan por situaciones de salud difíciles y esta es una tecnología que ha demostrado ser efectiva para resolver ese tipo de problemas, y la cual no tenía cobertura".

Respecto al tratamiento, el doctor Alejandro Guiloff, director médico del banco público Vidacell, que procurará de estas células a Consalud, explicó que "estamos hablando de células madres que se obtienen de la sangre del cordón umbilical de un recién nacido, para ser usadas en pacientes con patologías oncomatológicas (…) como la leucemia, linfomas o mielomas".

En cuanto al origen de estas células, Guiloff precisó que "vienen del banco de uso público, es decir, en el que algunas mamás deciden donar de manera altruista, sin recibir nada a cambio. Hoy contamos con dos mil muestras guardadas, las que pasan por un proceso de análisis para descartar ciertas enfermedades como hepatitis, VIH, y otras".