La exportación es la principal vía de crecimiento que el holding Agrosuper visualiza para los próximos años.
Dado lo limitado del mercado local, la compañía espera que los nuevos volúmenes que se agreguen a la producción se destinen mayoritariamente al mercado internacional. La empresa exporta principalmente cerdo, pollo, pavo y salmón.
Ese escenario ha derivado en que el grupo integre nuevos canales de venta en el exterior. "Hoy tenemos acceso al 90% del PGB mundial, y los nuevos objetivos de Agrosuper no son sólo atender el mercado industrial, sino ser un surtidor global de proteínas", dice el gerente de exportación para América y Africa de la firma, José Ignacio Gutiérrez.
Agrosuper es actualmente una de las empresas locales que más exporta. El ejecutivo señala que en 2011 esperan vender US$ 800 millones en el exterior, un 14% más que en 2010. "Creo que después de las mineras, somos la sociedad anónima que más envía al exterior", dice Gutiérrez.
Para alcanzar esa cifra, el holding está diversificando sus canales de venta. Además del canal industrial (a granel) y de food service (como restaurantes), están incorporando la comercialización en cadenas de supermercados extranjeras con la marca Agrosuper.
"La compañía decidió que nuestras proteínas se van a llamar Agrosuper afuera (...). Todo lo que hemos hecho como marca individual, como Súper Cerdo va a ir cambiando al paraguas de Agrosuper", dice. "La única forma de generar impacto es tener más volumen dentro de una misma marca, porque somos muy chicos afuera", complementa.
Esta dinámica partió en Corea, cuenta Gutiérrez, promocionando en el retail el cerdo Agrosuper. En EEUU y Puerto Rico tienen hoy góndolas donde venden la marca, además de otros países de Norteamérica, Europa y Asia. "En Latinoamérica el esfuerzo es más industrial, porque son muy protectores de su producción local", asegura.
La estrategia es vender en supermercados de no más de 20 salas. "Un WalMart de 600 salas no lo podríamos abastecer", reconoce.
Este esfuerzo ha derivado en que hoy el 20% del cerdo que exportan se comercializa en el comercio detallista, porcentaje similar al del pavo. En el pollo asciende a un 33%.
Equilibrar ventas
Las exportaciones implican cerca de un 36% de los más de US$ 1.700 millones que vende al año la compañía, porcentaje que debería seguir subiendo a futuro.
"Chile es un país bastante desarrollado en consumo, por lo que los volúmenes que podríamos agregar son limitados", dice. Precisa, por ejemplo, que la planta de Huasco permitirá al grupo de Gonzalo Vial duplicar la producción de cerdo. Todo el crecimiento marginal será para exportación.
"Deberíamos doblar las exportaciones de cerdo en cuatro años (...). En pollo, los crecimientos adicionales también serán para el exterior". Agrega así que "estamos obligados a seguir creciendo en volumen para ser competitivos afuera".