Sin entender bien lo que sucedía, cerca de 350 personas debieron evacuar, la madrugada de ayer, de manera preventiva, el borde costero de Isla de Pascua, tras un sismo de 7,2° Richter (que no fue percibido en la isla) y registrado a 559 kilómetros al sur de Hanga Roa, a las 23.14 del miércoles (hora continental), dos horas menos en la ínsula.
Consuelo Rodríguez, habitante de la isla, señaló que "me enteré de lo que pasaba porque mis familiares del continente llamaron, la radio y el canal local no entregaron información, recién cuando ingresé a internet vi la noticia, luego me llegó un mensaje de texto avisando que había que evacuar, en ese momento escuche las sirenas y campanas, pero nadie sabía por qué".
La gobernadora provincial, Marta Hotus, confirmó que hubo "información cruzada" al momento de ocurrido el temblor, explicando que mientras recibían los detalles de la medida que implementaría la Oficina Nacional de Emergencia, la comunidad se enteraba por sus propios medios del eventual tsunami que podría haber afectado a la isla.
"Las personas se asustaron al ver la información a través de la televisión y redes sociales. Desde el continente la gente empezó a llamar a sus familiares de forma preocupada sin saber bien lo que ocurría, afortunadamente el sector de evacuación era limitado y se activaron los protocolos correspondientes".
Hotus aseguró que el Comité de Emergencia se reunió al momento de ocurrido el primer sismo de 6,8° Richter, y cuando se registró el sismo de 7,2° se ordenó la evacuación, comenzando cerca de las 1.30 de la madrugada (hora continental).
El alcalde Pedro Edmunds Paoa aseguró que "acá hay tres grandes errores, primero la falta de respeto al representante del pueblo que es el alcalde, recibí cerca de la media noche un mensaje de texto del jefe de gabinete de la gobernación informándome sobre la evacuación, antes de eso no sabía qué ocurría. En segundo lugar, que las autoridades digan que fue un procedimiento exitoso cuando no lo fue, en la zona de riesgo habitan cerca de mil 500 personas y sólo subieron 350, un porcentaje mínimo, ya que la población pensó que era un simulacro. La tercera falla es el error comunicacional, deduzco que las autoridades a cargo no aprendieron nada de lo ocurrido el 27/F, si el tsunami se hubiese materializado hablaríamos de una nueva catástrofe nacional".
El director de Alerta Temprana de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), Miguel Ortiz, aseguró que la comunicación fue de acuerdo al protocolo que hay entre el SHOA y la Onemi, y es esta última quien difunde la información a través de la dirección regional y esta dirección es quien debe informar a la isla. "En el comité provincial al que se le entregó la información había un funcionario municipal, por ende, el nivel local que nos importa contaban con la información", explicó Ortiz.
Por su parte, el mayor de carabineros Andrés Arenas comentó que "pasadas las 23 horas (local) el COE dispuso comenzar a evacuar a la comunidad, el trabajo se realizó en completa tranquilidad, ya que las personas están bien instruidas en materia de seguridad. El trabajo finalizó pasadas la 1.30 de la madrugada hora insular".
Así lo confirmó Carolina Mery, habitante de la isla, quien señaló que "como ya nosotros hemos hecho simulacros, la mayoría ya sabía dónde estaba la zona segura".