El gigante del comercio electrónico chino Alibaba fijó ayer el precio de su acción en US$ 68, haciéndolo captar US$ 21.800 millones, logrando con ésta la mayor apertura en Bolsa en la historia de Estados Unidos.
Los títulos comenzarán a transarse hoy en la Bolsa de Nueva York, luego de que -se espera-, el fundador de la firma, Jack Ma (50 años), toque el campanazo que marca el inicio oficial de las transacciones del día.
El nemotécnico de las acciones será BABA.
El precio fue fijado ayer en conjunto entre la empresa y los bancos asesores o underwriters, los cuales tantean el mercado previo a la Oferta Pública Inicial (OPI) para determinar el valor ideal a cobrar cuando las acciones se comercialicen. Inicialmente, la empresa esperaba colocar a un precio de entre US$ 66 y US$ 68 por acción.
A US$ 68, las 320 millones de acciones que puso a la venta Alibaba le permiten recaudar US$ 21.800 millones. Asimismo, el valor implica una capitalización de mercado de US$ 168.000 millones.
Lo anterior hace que la apertura bursátil de Alibaba sea más grande que la de Facebook, firma que en 2012 levantó US$ 16.000 millones. El récord de OPI lo tenía hasta ahora Visa, que en 2008 captó US$ 17.900 millones.
La OPI de Alibaba no se convirtió en la más grande en la historia a nivel mundial, como se había deslizado en semanas previas.
El récord mundial en términos de recaudación lo sigue ostentando la OPI del Agricultural Bank of China, que levantó US$ 22.100 millones cuando se abrió en Bolsa en Hong Kong y Shanghai en 2010.
Entre los institucionales que ayer suscribieron acciones por US$ 1.000 millones o más se hallan Fidelity Investments, BlackRock y T. Rowe Price, lo que los ubica entre los grandes accionistas de la compañía, de acuerdo con Bloomberg. Estos pueden vender parte de esa participación o toda.
En términos de avalúo, el valor implícito de Alibaba (US$ 168.000 millones) la convierte en la tercera empresa de internet más grande del mundo, después de Google y Facebook.
Estas dos últimas cerraron ayer con una capitalización de mercado de US$ 398.420 millones y US$ 198.720 millones, respectivamente.
La sola OPI de Alibaba confirmó que, además, es sustancialmente más grande que Amazon, cuya capitalización ayer cerró en US$ 149.700 millones.
Los principales accionistas de Alibaba son el banco japonés Softbank, que posee un 34% de la empresa y la americana Yahoo, dueña, antes de la colocación inicial, de un 22,4%. Esta vendió ayer casi 122 millones de acciones, equivalentes a un 4,9% de participación.
Yahoo tiene una capitalización bursátil de US$ 42.360 millones.
El principal accionista individual de Alibaba es Ma, quien hasta ayer era dueño del 8,8% de la propiedad. Pero ayer ofreció 12,7 millones de acciones, correspondientes a un 0,5% de la propiedad. Esto equivale a US$ 864 millones.
Forbes calcula que Ma, un ex profesor, tiene un patrimonio de US$ 11.000 millones, lo que lo ubica como la 110 persona más acaudalada del planeta.
A la vez, Ma es el tercer hombre más rico de China, después del titán inmobiliario Wang Jianlin (US$ 22.000 millones) y de Zong Qinghou, dedicado a las bebidas (US$ 18.700 millones), según la lista Hurun 2013.
Alibaba
Alibaba es considerada la empresa de comercio electrónico más grande del mundo. El holding Alibaba Group tiene tres sitios web importantes, Taobao, Tmall y Alibaba.com, que cuentan con cientos de millones de usuarios y permiten millones de transacciones
Uno de los atractivos de Alibaba es su dominancia en el mercado chino, que crece casi exponencialmente. El 80% del mercado de compras online de China está dominado por Alibaba, según informaciones de prensa.
Este mercado chino pasó de tener un valor de US$ 74.000 millones en 2010 a uno de US$ 295 millones el año pasado. De acuerdo con estimaciones de iResearch, este mercado alcanzaría un valor de US$ 713.000 millones hacia 2017.
Los ingresos de Alibaba provienen del marketing online y de las comisiones que cobra por transacciones y membresías. Actualmente, la empresa cuenta con unos 279 millones de usuarios activos anuales que están repartidos en más de 190 países y gestiona al año 14.500 millones de operaciones a través de sus diferentes portales.