La televisión de alta definición (HD, por high definition) está quitando protagonismo a la banda ancha en la competencia de la industria de las telecomunicaciones. El próximo lunes, Movistar empezará a comercializar este servicio, en un mercado en el que hasta ahora participan VTR, DirecTV, TuVes HD y Telmex.
La empresa, que posee 300 mil clientes de TV de pago, ofrecerá nueve señales básicas HD y dos señales premium HD. El director comercial de Telefónica en Chile, Ramiro Lafarga, afirmó que la parrilla tendrá la mayor cantidad de canales del mercado. La compañía aspira a "migrar en un mediano plazo a todos nuestros clientes a HD y, además, captar los clientes más exigentes de la competencia".
El mayor operador de la TV de pago local es VTR, que tiene más de 850 mil clientes, de los cuales 70 mil tienen el servicio HD. Su gerente de programación y contenidos, Javier Villanueva, recuerda que VTR fue la primera empresa local en lanzar el servicio de HD, en octubre de 2007, y que la mayor dificultad en ese momento fue la falta de contenidos disponibles en ese formato. En el segundo semestre de 2008 empezaron a aparecer canales y en 2009 la oferta ya era más amplia, al igual que la demanda de los clientes chilenos.
Villanueva dice que este año se vive un "boom" del HD y que esto se aprecia desde el Festival de Viña en adelante, con especial énfasis durante el Mundial de Sudáfrica. El ejecutivo compara este momento con la revolución que significó pasar de la TV en blanco y negro a la TV en colores.
En Telmex lanzaron el servicio HD hace poco más de tres meses y hoy tienen en su parrilla cinco canales. Según el gerente corporativo de marketing y productos de Telmex, Emilio Martinic, lo que viene en el país es un proceso de masificación, "donde lo más relevante es la programación deportiva". El ejecutivo agrega que la evolución de los televisores generará una demanda por más contenidos HD, como conciertos, espectáculos en vivo, series y películas.
El operador más nuevo del mercado es TuVes HD, que entró al mercado el año pasado y que a marzo tenía poco más de 10 mil clientes, todos con canales HD. Su gerente de productos y marketing, Maea García, señala que la firma nació con un modelo de negocios basado en este estándar: "El futuro es HD, cada vez los clientes exigen más calidad". Agrega que esto se ve reflejado también en el negocio de los televisores: "Comprar un aparato sin HD hoy es muy difícil", ejemplifica.
DirecTV, que lanzó la alta definición en 2008, promociona en su sitio web una parrilla que incluye seis canales en alta definición. A marzo, tenía 8,7% del mercado, pero esta cifra podría ser mayor tras el Mundial, ya que fue el único operador que transmitió los 64 partidos del campeonato.
Para acceder a TV HD, los clientes, excepto en TuVes HD, deben pagar una cantidad adicional cada mes por un codificador especial.
Lo que viene
Villanueva, de VTR, comenta que tras la masificación de HD vendrá la televisión en tercera dimensión (3D). "Estamos haciendo el mismo proceso de 2007: revisando qué contenidos hay en 3D para televisión y ya estamos con pruebas piloto", indicó.
Según Martinic, la penetración de la TV en alta definición crecerá fuerte en los próximos meses, por una mayor oferta de contenidos y porque los precios de los decodificadores deberían caer. El ejecutivo estima que en unos dos años al menos el 50% de las parrillas programáticas de los cableoperadores debiera estar en este formato. "El HD va a ser el estándar y la industria se moverá hacia allá", asegura.
"La pelea va a estar en los servicios de televisión", dice un operador. Dos datos lo confirman: un estudio de PricewaterhouseCoopers señala que Chile liderará el crecimiento de la televisión de pago en América Latina en cuatro años. El segundo, es el negocio que crece más rápido: los abonados de Telefónica subieron 14,6% en 12 meses, a 309 mil, según sus resultados a junio, informados ayer. El rubro ya representa el 7% de los ingresos de la ex CTC.