Ya sea por la incomodidad para leer textos extensos en la pantalla del computador o por lo inestable que suele ser la conexión a internet en los dispositivos móviles, los llamados "lectores online" se han convertido en aplicaciones muy populares para usuarios de smartphones y tabletas.

Sistemas como ReadMeLater o Paper permiten al usuario navegar por la red, encontrar artículos de interés que quieran guardar, seleccionarlos y listo. El sistema se encarga de archivarlos en una versión sin conexión para poder leerlos mientras se viaja en el metro, en un avión o en la casa.

La gracia de este sistema es que, además, se encarga de darle un formato que sea ideal para la lectura, preservando las letras y el contenido por sobre, por ejemplo, las imágenes y la publicidad que muchas veces sobra.

Un servicio que ahora podrán disfrutar los usuarios de Kindle, el lector electrónico de la compañía Amazon, a través de un sistema llamado "Send to Kindle", una nueva opción que se abre tanto para usuarios del lector de libros digitales como para quienes proveen el contenido en internet.

¿Cómo funciona? En lugar de bajar una aplicación o de tener que colocar un botón especial en la barra de favoritos, Send to Kindle es un botón que se coloca dentro de la página web, tal como uno ve ahora los botones de "Compartir en Twitter" o "Me gusta" de Facebook.

Al presionar este botón la primera vez, el sistema preguntará el nombre de usuario y contraseña de Amazon de cuya cuenta esté vinculada con un Kindle. Luego de eso, cada vez que se presione este botón, con el logo de Kindle, el artículo se sincronizará automáticamente y enviará el contenido para dejarlo disponible.

El único requisito para el Kindle es que éste se encuentre conectado a internet, lo que en el caso de los modelos con 3G funciona de manera permanente, pero en los modelos con Wi-Fi debe tenerse cuidado de que esté conectado; de lo contrario, éstos se sincronizarán cuando el equipo se conecte a la web.

El sitio habilitó la página amazon.com/gp/sendtokindle/ para que los dueños de sitios de noticias, como blogs hechos en WordPress, incorporen este sistema dentro de sus páginas, sin costo.

Medios como la revista Time, The Washington Post y el blog Boing Boing fueron los primeros en adoptarlo.