En más de un millón de pesos crecerá el monto del nuevo subsidio de renovación urbana que busca reimpulsar habitacionalmente las áreas céntricas de las principales ciudades del país.

Hasta el año pasado el beneficio entregaba 200 UF ($ 4.200.000) a quienes adquieran viviendas entre 1.000 y 2.000 UF. Con la modificación, el subsidio crece hasta 300 UF para viviendas con un valor no superior a 1.200 UF. Sin embargo, quienes deseen comprar viviendas superiores a ese monto y hasta 2.000 UF podrán seguir optando al beneficio pero con un tope de 200 UF.

La iniciativa se encuentra en etapa de revisión en la Contraloría y se espera que esté vigente a contar de las próximas semanas.

Según explicó el director de la división de política habitacional del Ministerio de Vivienda (Minvu), Guillermo Rolando, la modificación busca atraer a más familias a vivir en las zonas céntricas de las principales ciudades del país. "Esto va a incentivar a los desarrolladores inmobiliarios a invertir en los polígonos céntricos. Familias de grupos emergentes y medios podrán obtener una vivienda en zonas bien localizadas", explica.

Junto con el incremento en los montos, el nuevo subsidio, también pretende incentivar a las seremis de Vivienda de cada región para que redefinan las zonas de renovación urbana, con el objetivo de focalizar los perímetros que serán considerados válidos para acceder al beneficio.

Una de las ciudades donde se aplicarán las modificaciones es Temuco. En la capital de la IX Región se busca revertir el despoblamiento que ha tenido el centro tras el fin del auge inmobiliario de los 90.

El urbanista de la Universidad Católica, Luis Eduardo Bresciani, consideró positivo el cambio y puntualizó que esto hará "competir a las viviendas de entre 1.000 y 1.200 UF con los subsidios generales para los sectores medios disponibles fuera de las zonas de renovación. Además, esto evitaría que los terrenos eleven artificialmente su valor para las viviendas de menor valor", señala el especialista.

Incentivo patrimonial

Además de este beneficio, el Minvu aumentó en un millón de pesos el subsidio de rehabilitación patrimonial, es decir, para viviendas ubicadas en zonas patrimoniales y que son remodeladas con estos recursos. Este beneficio aumentará de 250 UF a 300 UF, alrededor de $ 6.300.000.

Este cambio ya es visto con interés por los desarrolladores inmobiliarios en la V Región. La zona acapara gran parte de los apenas 10 subsidios de rehabilitación patrimonial que se han hecho efectivos en la última década. "El municipio tiene un catastro importante de edificios que son susceptibles de este subsidio y de terrenos eriazos donde se podría aplicar este beneficio. Ahora lo que necesitamos es que la inversión privada llegue para desarrollar más proyectos de calidad en el sector patrimonial de la comuna", explica el seremi de Vivienda, Matías Avsolomovich.

A juicio de Guillermo Rolando, en las zonas patrimoniales se podrían crear nuevos incentivos para rescatar edificios destacados, aplicados en conjunto con entidades como el Consejo de Monumentos Nacionales.