"Es el cambio más grande en el horario escolar que se haya realizado desde la implementación de la Jornada Escolar Completa (en 1997)", señaló ayer el ministro de Educación, Joaquín Lavín, al dar a conocer un aumento en las horas de clases de Lenguaje, Matemáticas e Inglés.
Con la modificación, que se implementará desde el próximo año -será obligatoria en 2012-, los alumnos de quinto básico a segundo medio ya no tendrán cinco horas de Lenguaje a la semana, sino siete.
En Matemáticas, los escolares de quinto a octavo básico tendrán seis horas semanales, mientras que los jóvenes de primero y segundo medio tendrán siete horas, dos más que las programadas actualmente. Lavín añadió que en Inglés, las horas de los alumnos de quinto y sexto básico pasarán de dos a tres.
Si se suma la cantidad de horas agregadas, que fueron aprobadas el 11 de noviembre por el Consejo Nacional de Educación, en total los estudiantes de quinto básico a segundo medio tendrán 800 horas más de Lenguaje y Matemáticas.
"Las razones de por qué se hizo este cambio, es que Lenguaje y Matemáticas son la esencia y la base de la educación, y nuestros estudiantes no pueden avanzar rápido en otros ramos si no tienen una buena base", dijo Lavín. Añadió: "Matemáticas es clave para ramos como Ciencias, Física, Economía y Estadísticas. Además, se necesitan más horas para resolver ejercicios".
Otro argumento esgrimido por el Mineduc es que los países desarrollados invierten una cantidad de horas significativas en esas asignaturas. Por ejemplo, en Canadá, el 30% de las horas de clases semanales es para Lenguaje; en Finlandia, es el 19%. En Chile, sólo 12,5% del total de 40 horas semanales están destinadas a ese ramo. Con las modificaciones, se alcanzará el 17,5% de la carga semanal.
Además, según cuenta Cristián Bellei, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile, las horas de clases de una asignatura influyen en el resultado en las pruebas internacionales.
Según un estudio, donde el investigador comparó los resultados de Chile con los de Polonia en la prueba Pisa, la diferencia en los resultados se podría explicar pues Polonia dedica más horas a Lenguaje y Matemáticas. "Entre seis y siete puntos podrían estar asociados a que Polonia enseña una hora más de esas asignaturas", dice Bellei.
Ciencias Sociales
Para aumentar la carga horaria sin hacer que los alumnos pasen más horas en los colegios, el Mineduc decidió acortar las clases de otras asignaturas. Así, los estudiantes no tendrán cuatro horas obligatorias de Ciencias Sociales, sino tres, y en la semana sólo será obligatoria una hora de Tecnología.
Loreto Fontaine, encargada de Currículum y Evaluación del Mineduc, señaló que los ajustes se hicieron pensando en el programa de estudios que verán los alumnos. Estos aún están a la espera de la aprobación del Consejo de Educación. Aseguró que "no hay disminución de contenido" en las asignaturas donde se redujo la carga horaria.
Además, los colegios que tienen horas de libre disponibilidad podrán utilizarlas para Ciencias Sociales y Tecnología.
Bellei sostuvo que "simpatizo con la idea de enfatizar Lenguaje y Matemáticas", e indicó que "una inmensa mayoría de los colegios ya está haciendo lo que el ministro anunció", pero con las horas que tienen de libre disposición. Añadió: "Antes de quitarle horas a Historia y Tecnología, ocuparía las horas de libre disposición".
Gregory Elacqua, director del Instituto de Políticas Públicas de la UDP, advirtió que los cambios provocarán un "estrechamiento curricular. Significa que no vamos a ampliar el concepto de calidad, sino que nos vamos a centrar en dos tópicos, cuando la experiencia internacional está tratando de ampliarlos".
Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores, se mostró molesto ante los anuncios. "Es más de lo mismo (...). Aumentar las horas de Lenguaje y Matemáticas busca crear a un hombre exclusivamente para el trabajo, y no que tenga una educación integral", dijo. Añadió que "el arte, la historia, la música son necesarios para la formación del individuo".
Valentina Quiroga, directora de política educativa de Educación 2020, indicó que "el partido de la enseñanza se juega en los primeros años. La medida anunciada es una muleta para resolver un problema que se debió haber solucionado antes. Si un niño llegó a quinto básico sin entender lo que lee, difícilmente las horas extra a esa edad podrán revertir la situación".