Tras varias semanas de relativa calma, dos acciones violentas se registraron durante las últimas horas en La Araucanía: encapuchados quemaron un camión y un agricultor fue golpeado un grupo de individuos en medio del intento de toma de un fundo, en la localidad de Vilcún.
El primer incidente se registró la mañana de ayer, cuando cerca de 50 mapuches de comunidades vecinas llegaron hasta el fundo Mansun, de propiedad de Sociedad CG 2000, para comenzar trabajos productivos, pues -según señalaron- la Conadi les había comprometido la entrega de esas tierras. Afirmaban que ya las sentían como suyas, por lo que quisieron instalar un Rehue (elemento ceremonial mapuche).
Sin embargo, unos 20 agricultores vecinos al fundo llegaron para salvaguardar las tierras, quienes -según fuentes de la investigación- se habrían organizado a través de Whatsapp para "defender sus predios".
El comisario de Padre Las Casas, mayor Ernesto Ibacache, explicó que en ese momento comenzó una discusión entre mapuches y agricultores, hasta que comenzaron los golpes. "Fue imposible determinar quién golpeó a quién, ya que hubo palos por todos lados, entonces no se sabe quién golpeó al señor Alan Cooper, al comunero que también resultó herido en la cabeza, al igual que un capitán (Carlos Maureira), que terminó con una contusión en su mano derecha".
Cooper fue trasladado por familiares hasta una clínica privada en Temuco, donde se le curó la herida cortante en su cuero cabelludo. El agricultor es padre de Francisca Cooper, quien falleció en Tailandia producto de un tsunami.
Demanda
En tanto, en Santiago, a esa misma hora 13 familias víctimas de la violencia en La Araucanía interponían en la Corte de Apelaciones una demanda contra el Estado por robo de animales, quema de maquinaria, destrucción de sus plantaciones, amenazas, agresiones y usurpación de propiedad privada entre 2012 y 2015.
La acción es por $ 6.500 millones Y demanda la "falta de servicio del Estado". Según el abogado de la agrupación, Jorge Reyes, "en la mayoría de los casos es posible verificar la ocurrencia de delitos en flagrancia, en los cuales la policía no protegió a estas familias y, al contrario, fue testigo de delitos como la usurpación de propiedad privada".
Enrique Gutiérrez, agricultor, vio cómo el 11 de enero de 2014 quemaron su maquinaria para trabajo de tierras. "Exigimos al Estado que nos retribuya lo que nos corresponde, porque son garantes de darnos seguridad y darnos oportunidades para trabajar y con este atentado nosotros vimos truncado todo nuestro futuro", dijo.
En esa misma línea, otro de los afectados, Gavino Neira, a quien le quemaron dos máquinas, una excavadora y un cargador frontal, reclamó que "yo vengo de una familia que comenzó con bueyes, de ahí se pasó a carretones, con tres caballos, de ahí saltamos a unos cacharritos y ya cuando lograste algo, que te acaben todo, no se lo deseo a nadie".
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, señaló que la institución "ha querido acompañar y manifestar su público apoyo a estas familias, que valientemente han decidido demandar al Estado por una falta de servicio".
Quema en Collipulli
En otro hecho de violencia, durante la madrugada de ayer, en la comuna de Collipulli, tres encapuchados quemaron un camión, luego que hicieran descender al chofer cuando iba en dirección a la Forestal Arauco.
Según el fiscal Cristian Vouillieme, "se encontró un lienzo en el lugar que da cuenta de que solicitan la libertad de los presos mapuches y que quieren que estén fuera las forestales del lugar".