La Asociación Chilena de Municipalidades coincide con la cifra entregada por el Observatorio de Reconstrucción de la U. de Chile.
El presidente de la Comisión de Vivienda de la entidad y alcalde de Isla de Maipo, David Morales, estima que el proceso alcanza un 10%, a dos años de ocurrido el terremoto.
Para sustentar su estimación, la entidad se basa en la cantidad de viviendas terminadas en relación con los subsidios asignados. "El gobierno ha solucionado sólo ese porcentaje de quienes quedaron en la calle, porque las personas no se van a su hogar cuando les entregan el subsidio, sino que cuando les entregan la llave de la casa terminada", explicó.
"Como asociación, no podemos tener un análisis tan positivo como lo hace el gobierno. Este habla de un 47% de avance y analizando las cifras del Ministerio de Vivienda, éstas tienen una interpretación irreal. (...). Los subsidios que han sido entregados por obras terminadas apenas superan las 10 mil. Una cosa es el certificado y la otra la llave; y lo que quiere la gente que quedó sin nada es la llave de la casa terminada y no más papelitos de subsidios", agrega el alcalde de Isla de Maipo.
La comisión planteó al gobierno que se deben flexibilizar los procesos y aumentar el financiamiento para acelerar el plan. Asimismo, plantea la creación de una agencia de la reconstrucción
Según Morales, el cálculo de 47% señalado por el gobierno es antojadizo, porque se basa en una fórmula planteada por la propia cartera. "Agrega a los 113 mil subsidios por casas destruidas, otros 108.000 que son subsidios de reparación de los cuales se han ejecutado a esta fecha, 61.660. O sea, se ha ejecutado un 56,6% de reparación, pero esos subsidios no superan montos del millón de pesos y no tienen nada que ver con familias que viven en aldeas", asegura el edil.