El restaurante especializado en comida peruana Astrid & Gastón, creado por el chef de ese país Gastón Acurio, fue escogido por tercer año consecutivo como el mejor sitio para ir a comer en Santiago. Ayer, la Escuela Internacional de Artes Culinarias y Servicios, Culinary, presentó la Guía Culinary 2010, en la que establece un ranking de los mejores locales de la capital y que, en esta edición Bicentenario, incluyó 28 categorías distintas.

"Este restaurante destaca porque, aunque tiene un carácter internacional, mantiene una impronta e ingredientes peruanos. Además, es reconocido por tener un excelente servicio", comenta Pilar Hurtado, presidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile y crítica de revista Mujer de La Tercera.

Astrid & Gastón, ubicado en calle Antonia Bellet, en Providencia, fue abierto en 2000 y recibe cerca de 80 personas diariamente, y el consumo promedio es de $ 30 mil. Entre sus visitantes destacan figuras del ambiente artístico y político. De hecho, entre sus comensales estuvo el ex secretario de Estado norteamericano, Colin Powell.

En otras categorías relevantes, la guía premió a Christopher Carpentier como el mejor chef nacional del Bicentenario y al Mestizo, como el mejor restaurante de vanguardia.

Los vencedores en cada ítem fueron elegidos por los mismos clientes a través de una encuesta. Según Sergio Silva, rector de la escuela Culinary, hay varios atributos que las personas consultadas consideran al momento de elegir un restaurante. "Estos son evaluados por sus cartas de vino y comida, la decoración, el servicio, la seguridad y si tienen o no estacionamientos, entre otros aspectos que son importantes para un cliente", cuenta.

Entre los finalistas en la categoría mejor restaurante se encontraban Puerto Fuy, Europeo, La Mar, Majestic, Mestizo y Eladio. En el caso del mejor chef, también estuvieron nominados destacados cocineros, como Giancarlo Mazzarelli y Francisco Toro.

Los contenidos de la guía fueron elaborados a partir de un estudio cuantitativo realizado a 1.000 personas a través de internet. "Se utilizó una base de datos de Adimark con un universo perteneciente al grupo socioeconómico ABC1, hombres y mujeres entre 25 y 70 años", explica Silva. El cuestionario se estructuró con preguntas abiertas para cada categoría. Es decir, la encuesta no contenía alternativas de restaurantes para que los entrevistados eligieran. En cambio, cada uno de ellos nominaba al establecimiento que, a su parecer, calificaba mejor en la categoría, de manera espontánea y de acuerdo con sus experiencias. "Un requisito era que los encuestados fueran al menos tres o cuatro veces al mes a comer fuera, para que estuvieran al tanto de la oferta reciente", agrega.

Sabores internacionales

Esta vez, en conmemoración del Bicentenario, se decidió incluir a la oferta gastronómica de Buenos Aires y Lima, ya que estos países también celebran 200 años. Restaurantes porteños, como el de carnes Siga la Vaca y el italiano Piegari, fueron nominados. En Lima, en cambio, figuran Pescados Capitales y Rafael. En ambos casos, votaron también turistas chilenos que suelen visitar esas ciudades.

Silva explica que esta encuesta tiene un formato práctico, de tipo manual con recomendaciones. "Es similar a la guía Roja Michelin, con datos concretos y sugerencias. A partir de la elección que realizan los clientes, se crea una ficha con la información de los restaurantes", señala.

En ella, se destacan algunos de los platos más importantes de cada local. Además, la información está escrita en español e inglés, para que pueda ser un referente para los turistas. "Tratamos de que sea lo más objetiva posible, por lo que no incluye publicidad", agrega Silva.

La crítica especializada, Pilar Hurtado, explica: "Lo ideal sería que existiera una guía en Chile hecha por expertos, pero es valorable que exista este indicador donde el propio público elige sus opciones favoritas".