Pese a que en el último tiempo las isapres no han mejorado mayormente su participación en el número de afiliados del sistema de salud, el mayor grupo de salud privada del país, Banmédica, cree que existen grandes posibilidades de que las aseguradoras privadas avancen con fuerza en esta década de la mano del crecimiento económico.

Hoy, las isapres poseen en torno a 17% de los afiliados, mientras que Fonasa mantiene el porcentaje restante. Carlos Kubick, gerente general del holding ligado a los grupos Penta y Fernández León, cree que las cifras pueden variar en forma importante en los próximos años. "Si el país llega al doble de ingreso per cápita -y eso se puede dar en 6 a 8 años creciendo al 6%- probablemente en vez de tener 17% de la población vamos a tener el 30%", estima.

El ejecutivo señala que hoy Chile gasta en salud el equivalente a 7% del PIB, cifra que se ubica por debajo de los países de la Ocde. Con una expansión del Producto similar a la de 2010, al cierre de la década, el per cápita pasaría de casi US$ 14 mil a US$ 20 mil. "El 7% de un ingreso per cápita de US$ 14 mil, es muy distinto de un ingreso de US$ 20 mil, esa diferencia es casi otra industria entera y eso se puede dar en 7 años. Probablemente el gasto en salud pasaría de 7% a 9% del PIB, y el 9% de US$ 20 mil es US$ 1.800, mientras que el 7% de US$ 14 mil son US$ 1.000. Es decir, esta es una industria que puede multiplicarse por dos en diez años", indica. En 2010, las isapres facturaron poco más de US$ 2.000 millones.

A su juicio, el acotado tamaño de las isapres se explica porque Fonasa es subsidiado por el Estado, que financia el 50% de las cotizaciones en el asegurador estatal, lo que califica como una suerte de competencia desleal. "Si vamos a competir con ese dumping permanente, los tamaños relativos no van a cambiar mucho y las isapres y el número de afiliados van a crecer al ritmo del país".

Por ello, plantea la necesidad de que ese subsidio se entregue a las personas para que decidan si se quedan en el sistema público o se afilian al asegurador privado.

La industria

El holding Banmédica facturó al cierre del tercer trimestre de 2010 sobre US$ 1.100 millones, cifra que se acercaría a los US$ 1.400 millones a diciembre. El 35% de ello es de sus dos isapres (Banmédica y Vidatres), más de 40% del prestador (Santa María, Dávila, Vespucio) y el restante de Colombia y Perú.

Kubick adelanta que ya inniciaron la construcción de un centro ambulatorio en Las Condes y que iniciarán dentro de poco otro para mantener su posición en el segmento A y B. Además, no descartan entrar en un nuevo país, tras crecer en Perú y Colombia. Dice que Brasil es una opción, aunque lo natural sería Costa Rica o Panamá.

Sobre la compra de Integramédica por parte de Cruz Blanca, Kubick rescata que con el grupo Said la firma ganó foco, gestión y revitalizó la industria, aunque no cree que se vayan a dar muchas más operaciones de ese tipo en futuro.