La crisis europea de deuda soberana sigue avanzando. Ayer, España -que elige un nuevo gobierno este domingo- fue víctima del mercado, que se mostró poco atraído por una colocación de bonos a 10 años.
Madrid tuvo que pagar un interés promedio de 6,97%, aun por momentos la tasa llegó a 7,088%, entrando de lleno en terreno de rescate. Aunque este país esperaba recaudar hasta 4.000 millones de euros, el poco interés del mercado hizo que recolectara sólo 3.560 millones, pagando el interés más alto en la era del euro. La prima de riesgo superó los 500 puntos, indicador que marcó los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda.
Con otro de los periféricos enfrentando problemas, además de los dilemas con los que lidia Italia, el Banco Central Europeo debió nuevamente salir al rescate, comprando bonos españoles e italianos en los mercados secundarios, para aliviar sus primas de riesgo.
Así, la deuda hispana a 10 años terminó con un spread respecto del bund alemán de 459,49 puntos. El bono galo también sufrió, superando los 200 puntos, aunque acabó en 174,39 puntos. El tesoro francés colocó bonos por 9.700 millones de euros, a un interés de 2,82%, frente al 2,31% de la colocación anterior.
Italia sigue atribulada. El diferencial de su deuda con Alemania sigue bordeando los 500 puntos, aunque con la intervención del BCE ayer llegó a 494,65 puntos. El nuevo Premier, Mario Monti, no ha develado del todo su programa de ajustes.
Ante este escenario, los mercados cerraron nuevamente con bajas. El inglés FTSE perdió 1,56%; el galo CAC retrocedió 1,78%, y el germano DAX, en 1,07%. El italiano MIB cayó 1,43% y el hispano Ibex bajó 0,40%.
Al otro lado del Atlántico
Mientras ello ocurría en Europa, Wall Street cedió terreno, ante las dudas europeas y los problemas internos. El Dow Jones terminó perdiendo 1,13% y el S&P, 1,68%.
El súper comité parlamentario tiene una semana para entregar sus propuestas de ajustes fiscales y aun no hay acuerdo entre demócratas y republicanos, lo que obligaría a gatillar el plan B, que considera recortes.
Poco ayudaron las cifras de empleo, que fueron algo mejores. Las peticiones de subsidios de desempleo llegaron al menor nivel en siete meses, cayendo en cinco mil solicitudes la semana pasada, para sumar 388 mil. Tampoco ayudó la advertencia del miércoles de Fitch Ratings contra la banca de EEUU, por su exposición a la deuda europea: "Podrían verse muy afectadas si el contagio sigue extendiéndose más allá de los mercados. (...) La exposición agregada neta a estos mercados sumaron aproximadamente US$ 50 mil millones en el tercer trimestre en los seis mayores bancos de EEUU".
El Ipsa chileno cayó 1,79% y el cobre, 1,19%, a US$ 3,4 por libra, su tercera jornada de bajas. El dólar llegó a $ 510,5 en Chile, estable.