Derribar el encanto del "rey de las mineras junior" es una de las metas que se impuso el Ministerio de Minería para traer a Chile a las 63 compañías quen tienen pertenencias mineras en el país, pero que están listadas en la Bolsa de Toronto, Canadá.
A través de la creación de la mesa de trabajo de mercado de capitales mineros, que se estrenó en junio y que en su segunda sesión congregaba a 42 integrantes, la cartera que dirige Laurence Golborne mira el atractivo de este mercado, que en 2009 entregó US$ 800 millones en capital para financiar 26 proyectos mineros en Chile.
La misión no es fácil. Canadá entrega grandes beneficios a las mineras denominadas junior, que son aquellas que requieren capital de entre US$ 4 millones y US$ 10 millones, para iniciar las exploraciones mineras. "Hemos tenido contacto con algunas mineras que están listadas en Toronto", dijo Golborne. "Es difícil que una empresa que ya levantó capital en un mercado, decida cerrar su lista. Pero debemos lograr que los futuros aumentos de capital se hagan en el mercado chileno", explicó.
El subsecretario de la cartera, Pablo Wagner, detalló que las alternativas para atraer a estas empresas podría ser que tengan un doble listado en Chile o bien seguir en Canadá, pero invirtiendo acá. "Lo que vamos a dar es una plataforma donde aparezcan todas las opciones para que el mercado se pueda mover de la forma más libre posible", señaló.
Según Janis Koyanagi, directora de Global Mining de la Toronto Stock Exchange y la TSX Venture Exchange, en el mercado canadiense existen 63 empresas que tienen 140 propiedades mineras en Chile.
De ellas, 24 corresponden a medianas y grandes mineras, que requieren levantar capital por hasta US$ 500 millones, las que cotizan en la bolsa TSX. Otras 39 corresponden a las empresas junior, las que están en la bolsa TSX Venture Exchange. Koyanagi detalló las cifras en un panel minero realizado en el marco del Chile Day, en Nueva York.
Diego Peralta, abogado de Carey y Cia, quien moderó el encuentro minero en EEUU, coincide con la reflexión de Golborne. "Es poco probable que las compañías se deslisten de Toronto, pero no es imposible que se establezca lo que llaman doble registro. Esa sería una forma de poder dar acceso a los inversionistas chilenos a las necesidades de financiamiento de las mineras con operación en Chile", dijo.
Wagner detalló que la Bolsa de Toronto es atractiva porque entrega beneficios tributarios a los inversionistas para compensar el riesgo que asumen, cuando aportan capital en proyectos de exploración mineros, que tienen un futuro incierto."Quienes invierten en procesos de exploración minera, tienen la posibilidad de descontar del total o una fracción de esa inversión del pago de sus impuestos", explicó el subsecretario. Esa es una herramienta que analiza el gobierno para atraer a las empresas extranjeras al mercado de capitales chileno. "Estamos estudiando distintos tipos de incentivos, tanto a la ganancia como a la pérdida que nos permitan también incentivar la exploración", dijo.