ATRAS quedaron los tiempos en que lo primero que las personas ponían en el currículum vitae (CV) era su experiencia más antigua, fuera académica o laboral. En Chile también ha pasado de moda el colocar el colegio del que se egresó (incluso es políticamente incorrecto) y ahora los expertos también aconsejan incorporar una breve descripción de las tareas desarrolladas en distintos trabajos donde se ha estado. Lo que no ha variado es la tendencia de algunas personas a poner datos falsos u omitir información a la hora de presentarse.

"Al ver los currículos, generalmente uno se pregunta en qué cargos estuvo realmente la persona y cuándo. Es difícil corroborar si ocupó una gerencia o en realidad fue subgerente. Además, la gente suele ser súper imprecisa al colocar las fechas en que se desempeñó en un cargo. Ponen los años, no los meses", dice Carla Fuenzalida, directora ejecutiva de CF+Partners.

Irene Oberti, consultora senior de Boyden, cree que la omisión o tergiversación de información no es tan común, pero que se presenta más entre los cargos medios, donde proporcionalmente hay más búsquedas de profesionales que para cargos de primera línea.

Uno de los ejemplos más comunes es el de los candidatos que aumentan la importancia de sus funciones o el tamaño de los equipos a su cargo, para hacerlos aparecer más relevantes. También se presenta la fecha de egreso como la de titulación, aunque haya varios años de distancia entre uno y otro hecho. Y hay quienes mienten respecto de la persona a la que reportan.

"Un clásico ejemplo son los grados parcialmente cursados, aunque en el último tiempo no nos hemos visto expuestas a situaciones como esa, en gran parte, gracias a los bochornosos casos ocurridos en el sector público", señala Cecilia Besa, socia de TestaNova.

Asimismo, en los últimos años han aparecido formas más sutiles de introducir verdades a medias en los CV, como presentar un intercambio universitario en el extranjero como un magíster o señalar que se obtuvo un postítulo en el extranjero, en vez de un programa de doble titulación o de un posgrado cursado en Chile que incluyó un pequeño viaje a una universidad fuera del país.

El problema de los datos falsos o de las omisiones es que el reclutamiento en Chile cada vez más recae en manos de expertos, capaces de detectar dichos elementos.

Las mentiras, inexactitudes, inconsistencias y omisiones se constatan en la etapa de la entrevista o a la hora de comprobar las referencias. Se incorporan muchas etapas de filtro al momento de realizar un proceso de selección. Destacan las referencias, entrevistas estructuradas y pruebas, entre otras.

Carla Fuenzalida comenta que las inconsistencias salen a relucir cuando en las entrevistas se consultan detalles, como el número de personas con quienes el candidato desarrolla su trabajo, resultando ser más de las que da a entender el CV, lo que da cuenta de un intento por aumentar su importancia dentro del equipo. "Algo muy frecuente es omitir la estada en algún trabajo porque la persona estuvo muy poco y cree que no vale la pena mencionarlo", agrega.

De hecho, los expertos en reclutamiento recomiendan no asumir qué es importante y qué no. Y evitar las lagunas en el CV que después llevan a la incómoda situación de tener que dar explicaciones. "Con estas inexactitudes se pueden observar personas poco detallistas o descuidadas, con lo que se puede concluir que no son prolijas al momento de llevar a cabo la tarea de redactar un CV. En otros casos, es evidente la intención de engañar", explica Besa.

Por ejemplo, hay gente que afirma manejar un segundo idioma, pero llegado el momento de ser evaluado queda en evidencia que no es así, "produciendo un momento tenso y dejando a la vista que la información no es real en su totalidad", cuenta Irene Oberti.

Al final, la sinceridad es la mejor receta, porque los intentos de embellecer la experiencia laboral con mentiras u omisiones pueden salir caros: las personas que cometen una falta de probidad durante la etapa de selección son eliminadas del proceso y su nombre queda marcado en los registros de las empresas de reclutamiento.