Varios son los caminos que ha tomado el gobierno para incentivar a los mejores alumnos a ingresar a estudiar carreras de Pedagogía. El último: la presentación del proyecto de ley sobre carrera docente, la mayor reforma de los últimos 20 años en la materia, en la que se establecen aumentos de sueldo por mérito.
Es por eso que el Ministerio de Educación estableció que los sueldos de entrada serán mejores para los profesores que se inician, los que se incrementarán en un 2,2% cada dos años. A esto se suma que los docentes podrán acceder a mejoras a través de las evaluaciones constantes. Esto permitiría aumentar las remuneraciones de los profesores de calificaciones más altas en un 64% en un plazo de seis años.
Sin embargo , según el Colegio de Profesores, los cálculos que está realizando el gobierno no son representativos de la realidad que viven en la actualidad los docentes. El presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, señaló que sólo una minoría podrá acceder a los sueldos más altos, llegando estos hasta un millón y medio de pesos, debido a que dentro de las condiciones para acceder a esa remuneración los profesores tienen que tener jornadas de 44 horas semanales, y según Gajardo, en promedio estas llegan a las 30.
"Son 30 horas que trabaja la mayoría del profesorado, y si multiplicamos el sueldo base por el valor hora que estipula este proyecto, eso da una renta de 407 mil pesos. Ustedes entenderán que no es una renta para un profesional de educación. Efectivamente, va a haber casos de colegas que alcanzarán este nivel óptimo de 1,5 millón", dijo Gajardo, quien agregó que "no nos parece que sean buenas rentas para un grupito y pobreza para la mayoría, eso es lo que queremos corregir. Hay que nivelar hacia arriba, no nos oponemos a la política de los incentivos ni a la competitividad, pero hagamos una plataforma en que les demos un trato remuneracional de profesionales a los profesores de este país".
Según el ministro de Educación, Harald Beyer, "las cifras que ellos están dando no son del todo correctas", debido a que, según los cálculos del ministerio, los docentes trabajan, en promedio, 37 horas semanales.
"Lo que pasa es que hay un aumento graduado. Hay algún grupo de docentes que, como nosotros, siempre lo planteamos, va a tener un aumento importante de salario y hay otro grupo que va a tener aumento menos importante, pero todos al final van a subir sus ingresos de forma importante si es que alcanzan los niveles de certificación que nosotros hemos definido", dijo Beyer.
A pesar de que el proyecto de ley ya está presentado, los profesores pidieron establecer una mesa permanente de negociación sobre esta materia y sobre el proyecto de desmunicipalización, lo que fue acogido por el ministerio. "Vamos a levantar esta mesa de trabajo y fijaremos un cronograma con el itinerario de futuras reuniones", dijo Gajardo.
A esto agregó que se propuso "hacer una jornada en todas las escuelas del país donde se discutieran estos temas".