Nueve países de la región integran ya la cruzada que inició hace seis meses la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de Chile para impulsar una caída en los precios de la banda ancha en Latinoamérica.

Este fin de semana se reunieron en Lima autoridades de telecomunicaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay para definir la agenda de trabajo del grupo. En la cita también participaron representantes de empresas del sector.

A la reunión, el titular de la Subtel, Jorge Atton, llegó con una propuesta que fue aprobada en casi todos sus puntos por los participantes. Sólo quedó fuera la idea de debatir la eliminación de roaming en la región, pues los participantes optaron por discutirlo caso a caso.

Sobre la banda ancha, la autoridad local planteó la necesidad de impulsar la interconexión de todos los países a través de fibra óptica, mediante políticas regulatorias que estimulen la inversión, ya sea pública o privada.

Esto, dijo Atton, simplificaría y abarataría la navegación por internet, evitando, por ejemplo, que el tráfico pase por enlaces ubicados en Miami. Según un estudio que realizó la Cepal, hoy entre 75% y 85% del tráfico regional pasa por Miami, incluyendo el que se produce entre países de Latinoamérica y el que va hacia Europa o Asia.

En el caso de Chile, esta cifra ha crecido mucho en los últimos años, debido al masivo uso de las redes sociales. Según Atton, actualmente entre 85% y 95% del tráfico generado en Chile pasa por esa ciudad de EEUU.

Otra propuesta busca que se instalen servidores o datacenters de grandes proveedores de contenidos como Google, YouTube, Facebook, Gmail y otros, en la región, para facilitar la navegación. Atton explica que el sur del continente, por su clima helado, es atractivo para instalar estos "servidores espejo".

Agrupar demanda

A la vez, las autoridades acordaron seguir con el plan de agrupar la demanda de todos los países para atraer a nuevos inversionistas de enlaces internacionales. Incluso se ha pensado en realizar un road show conjunto para atraer nuevos operadores y Cepal ofreció contactar a la Comisión Europea en la materia. En esta labor será clave, según Atton, el rol de la Cepal que, junto con coordinar la acción de los países, creará un "Observatorio de Banda Ancha" para hacer mediciones estandarizadas en todos los países.

El avance de todos estos temas se evaluará en mayo de 2011, cuando se reúnan en Santiago los representantes de los países participantes para definir el plan de acción y el calendario asociado a él.

Para entonces, dice Atton, esta iniciativa podría cobrar más fuerza. "Al debate ya se incorporaron todos los países de la región y podrían sumarse algunos centroamericanos", afirmó.

El subsecretario agregó que este debate ya ha tenido efectos en el mercado. "El precio promedio de los enlaces internacionales en la región, que estaban en US$ 100 por Mbps, ha bajado a US$ 60 por Mbps desde que partimos con esta coordinación regional. Ello demuestra que hay una oferta que estaba aprovechando la asimetría de información que había entre los países", dijo Atton. El valor de los enlaces internacionales explica entre 35% y 40% de la tarifa que cobran a sus clientes las compañías que dan el servicio de banda ancha.