Prácticamente sin cambios se mantuvo, en promedio, el nivel de pobreza en América Latina durante el último año. De acuerdo al Panorama Social 2014 elaborado por la Cepal, en la región el porcentaje de población en esa situación se ubicó en 28%, nivel casi idéntico al 28,1% de la anterior medición. En el mismo período la indigencia aumentó de 11,7% a 12%, "todo ello en un contexto de desaceleración económica", dijo el organismo.

Aunque el promedio regional mostró un estancamiento respecto de las mediciones anteriores, por países los resultados son heterogéneos.

De hecho, cinco países evidenciaron reducciones en sus indicadores de pobreza, liderados por Paraguay (de 49,6% a 40,7%); El Salvador (45,3% a 40,9%), Colombia (32,9% a 30,7%) y Perú (25,8% a 23,9%). Chile es el quinto de esa lista, pasando de 10,9% en 2011 a 7,8% en 2013 (ver infografía). Según la Cepal, Argentina (4,3%), Uruguay (5,7%), y Chile presentan los niveles más bajos de pobreza.

"En Chile se observa una incidencia de la pobreza desde 1990 a la fecha con una tendencia claramente a la baja. Creo que el país ha llegado a un punto muy importante y hay que enfocarse, sin duda, en la política pública de la pobreza", señaló la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Es más, agregó que "aquellos que piensan que la pobreza puede resolverse solo con un aumento de ingresos", estan equivocados. En ese contexto, defendió el aporte que reformas como la tributaria y educacional tendrán en el descenso de la pobreza, por el rol que desempeñarían en la redistribución del ingreso. Subrayó el impacto del gasto social en los países con mejores resultados en este ámbito.

Compartiendo la visión destacada por el gobierno al momento de difundir los resultados, Bárcena precisó que es "en materia de desigualdad, sin duda, donde tenemos que poner la mira".

De acuerdo al informe, Chile presenta el cuarto nivel de desigualdad más alto de Sudamérica, después de Brasil, Colombia y Paraguay (ver infografía).

¿Cuándo estuvo listo el cálculo de la pobreza?

La pobreza en Chile que informó ayer el organismo internacional para 2013, coincidió nuevamente con el resultado de la Casen. Esto, debido a que después de poco menos de una década el Ejecutivo decidió volver a utilizar la metodología de la Cepal.

Más allá de las tendencias, lo que llamó la atención de algunos especialistas fue que el estudio de la Cepal fue editado en 2014. La Casen, en cambio, fue informada recién el sábado pasado, con seis meses de retraso. "Esto indica que hubo una retención de la información de por lo menos un mes", indicó un investigador.