En 2011 debutó un nuevo termómetro para conocer el estado del avance tecnológico en Chile: el Indice de Desarrollo Digital, estudio realizado por la consultora IDC y encargado por la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (Acti) y Movistar, que busca colocar en perspectiva el avance de Chile en la adopción de nuevas tecnologías.

En su debut, Chile alcanzó un 62,66% en el llamado índice de adopción de tecnologías de la información, que mide cuánto le falta al país para acceder al promedio de los países de la Ocde, es decir, una brecha de 37% en el parámetro utilizado para medirnos en el mundo.

Pero pasado un año, las cifras son más alentadoras: analizando sólo datos del primer semestre de 2011, el índice se elevó a 67,56%, acortando en cinco puntos la brecha con el promedio de los países desarrollados.

Un impulso que se explica no tanto por el desarrollo empresarial, sino por la penetración de estas tecnologías en los hogares, que hoy alcanza el mismo nivel de penetración que la Ocde.

Si en 2010 la penetración de celulares en la población chilena correspondía al 85% de la cifra Ocde, y la cantidad de PC en hogares era el 90% de lo que tienen en países desarrollados, hoy, ambas cifras alcanzan el 100%.

Según Raúl Ciudad, presidente de la Acti, la cifras se deben al incremento del uso de estas tecnologías en los hogares. "En 2011 se gastaron 1.100 millones de dólares sólo en computadores hogareños en Chile, mientras en 2010 la cifra era sólo de 600 millones", explica a La Tercera.

¿Las razones? La baja de precio, la aparición de netbooks y tabletas y subsidios de las empresas, explica que el año pasado se hayan vendido más de tres millones de celulares.

Servicios anexos

Junto con este crecimiento, van asociados servicios anexos, como la banda ancha móvil, que pasó de 67,2% a un 89,4% -sólo un 10,6% de brecha respecto a los países Ocde-, dejando estancado en 59% a la banda ancha fija.

Según Marcelo Leiva, analista de IDC, el aumento de la banda ancha móvil en Chile se debe principalmente a que el computador portátil sigue siendo el preferido por los usuarios, que valoran su movilidad. "La banda ancha fija sigue siendo importante en el caso de las familias, pero los nuevos profesionales optan por soluciones móviles que comienzan con la banda ancha móvil", explica.

Inversiones tardías

Los pilares "Empresas" y "Sector Público", en tanto, siguen estando más alejadas de la realidad internacional. "En Chile se invierte sólo el 1,8% del PIB en tecnología informática, siendo que los países de la Ocde parten desde 3% hacia arriba", explica Ciudad.

Las empresas crecieron la mitad que los hogares, sobre todo en penetración de notebooks y smartphones en empresas, la que alcanza sólo 27,3% de la meta Ocde. Para Leiva, esto se explica por la llamada "consumerización" de la tecnología, donde cada vez más usuarios quieren llevar sus propios equipos al trabajo, obligando a las empresas a invertir en sistemas para habilitar los equipos de forma segura.

En el sector público, en cambio, destaca el cumplimiento al 100% de la cantidad de computadores entregados por el Plan Enlaces y que, mientras el 98,8% de las declaraciones de renta son realizadas en internet, sólo el 42,3% de las facturas son electrónicas. Esto, explica Ciudad, se debe a que la gran masa de empleo generado por pymes, las cuales no tienen toda la infraestructura necesaria para operar con este sistema tributario. Estima que es necesario, de todas formas, aumentar la inversión ya que, aunque se crece a mayor ritmo que el resto de la Ocde, no se alcanzará así la meta de llegar al pleno desarrollo para el 2018.