Aunque los mamuts se extinguieron hace 10 mil años aproximadamente, un acuerdo suscrito ayer por científicos rusos y coreanos promete traerlo de regreso a través de la clonación, una meta que hace más de una década persiguen -sin éxito- científicos de varios países.

La esperanza de los expertos está puesta en los restos de un mamut encontrado en Siberia, en agosto pasado, y que tendría médula ósea en buen estado. Un tema no menor, considerando que las dificultades para lograr esta clonación se han debido, especialmente, a que en los restos encontrados no se han podido extraer células en buen estado.

El acuerdo fue firmado entre Vasili Vasiliev, vicerrector de la Universidad Federal del noreste en la República rusa de Sajá, y el polémico experto en clonación Hwang Woo Suk, quien saltó a la fama en 2004, cuando publicó en la revista Science un estudio donde aseguraba haber clonado, por primera vez, células humanas. Una noticia que lo convirtió en héroe nacional, pero que en 2006 lo llevó al desprestigio total, al comprobarse que había falseado los datos. Pese a eso, se le atribuye ser el creador del primer perro clonado, "Snuppy" (2005), y de una serie de otros animales, entre ellos un cerdo, un lobo y coyotes.

Traslado de mamut

El acuerdo busca que el equipo de científicos surcoreanos de la fundación Sooam Biotech Research asesore a la universidad rusa, aportando la tecnología y su experticia en clonación para revivir al mamut lanudo. Los rusos, en tanto, enviarán este año a Corea del Sur los restos del mamut encontrado bajo la capa de hielo, descongelada por el cambio climático en Siberia.

Una vez en Corea, los expertos tendrán como misión encontrar tejido en buen estado, es decir, que no tenga el ADN original dañado, en lo que es la pieza fundamental del proceso.

En caso de hallar el ADN en buen estado, introducirán el material genético de éste en óvulos de elefante indio actual -descendiente cercano del mamut-, esperando la división celular y consiguiente creación de un embrión con genes del extinto animal.

El embrión, finalmente, será introducido en el vientre de una elefanta india, para que después de 600 días -período de gestación de un elefante- nazca el clon.

No es la primera vez que investigadores rusos buscan apoyo para clonar un mamut. En enero de 2011, anunciaron junto a un equipo de la U. de Kioto, en Japón, que estaban trabajando para clonar uno de estos mamíferos prehistóricos de aquí al 2016. Ese equipo era liderado por el doctor en genética Akira Iritani, quien estaba usando una técnica desarrollada por el también japonés Teruhiko Wayayama, experto que había depurado el sistema usado en 2006 para crear a la oveja Dolly. También se usó tejido de mamuts descubiertos en Siberia, zona que ha reportado más del 80% de los hallazgos de mamuts lanudos en el mundo y que son aptos para este trabajo, ya que al estar bajo hielo, están congelados y no fosilizados. Sin embargo, hasta ahora no han tenido éxito.