Muchos años han pasado desde que Steve Jobs y Steve Wozniak lanzaron al mercado el Apple I, su primer prototipo de computador. Fracasos, éxitos y hasta el riesgo de quiebra han acompañado a la compañía, que en los últimos 10 años ha vivido su mayor transformación.
Apple nació en 1971, cuando los dos Steves, de 21 y 16 años, se conocieron. Gracias a sus intereses comunes en la tecnología y electrónica, crearon la firma de computadoras Apple, fabricando los aparatos casi de forma artesanal y personalizada. Todo se vio amenazado a fines de los 70 y parte de los 80, con modelos que no entusiasmaron y cuando su competencia, IBM, logró superarlos en tecnología de video y seguridad de los equipos.
El efecto iPhone
Hoy Apple es muy distinta de la empresa que en los 90 fabricaba los computadores Macintosh. Está altamente ligada a nuevas tendencias y estilo. El gestor de ese cambio fue el iPhone, lanzado en junio de 2007, que ha duplicado el valor en Bolsa de la firma, desde US$ 104.280 millones el día antes de la salida del primer iPhone, a US$ 244.136 millones al cierre de ayer. Con ello, Apple superó en capitalización bursátil al gigante Microsoft, que ayer valía US$ 213.048 millones.
La tecnología touch que introdujo el teléfono cambió a Apple. Ya no es sólo un fabricante de computadores. "Apple ofrece más en movilidad, permite conectarse a la nube (el sistema cloud, donde los archivos están en internet), hay más servicios, más distribución de contenidos", dice Brian Marshall, del banco de inversiones Gleacher & Company, sobre la nueva firma enfocada a varias plataformas.
"El iPhone ha cambiado la forma en que el mundo piensa la comunicación y la productividad personal -correo electrónico, navegación web, el entretenimiento, la cartografía, las redes sociales", todo cambió tras el iPhone, escribió Jen Wu, analista de la consultora especializada comScore.
Los clientes han respondido. Cada vez que la compañía lanza un producto, sus acciones suben y los usuarios se agolpan afuera de sus tiendas. Un 25% de los smartphones y 5% de todos los celulares en EEUU actualmente son de Apple. "Y no hay razón para que no se pueda duplicar. Hay gran potencial", dice Marshall.
"El iPhone es una parte importante de las ventas y de la empresa ahora. Con sus aplicaciones (para el iPhone o el tablet PC iPad), Apple ha ampliado su base de clientes, llegando a unos 100 millones de personas que usan el iPhone o el iPad, y los otros productos asociados, como la tienda de música iTunes", dice el analista Rajesh Ghai, de la consultora Thinkequity.
Las finanzas también han mutado. Ghai estima que sólo un 35% de las ganancias de Apple en el segundo trimestre provendrían de los computadores Mac; el resto del iPhone, iPad y demás productos, incluido el iTunes.
El futuro se ve promisorio. "Seguirá jugando como la primera firma de consumo móvil en la nube", dice Joel Achramowicz, del banco de inversiones Blaylock Robert Van. "Ellos son los líderes", añade Marshall.