Videos con rutinas humorísticas de los artistas conocidos del país y clases que les entreguen herramientas para enfrentarse a los medios de comunicación son parte de las actividades que durante estos días tienen los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad.
Estas tareas incluyen las estrategias adoptadas por el equipo de sicólogos de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) con la finalidad de controlar la ansiedad de los trabajadores al acercarse la fecha de su rescate.
Justamente, desde el miércoles pasado las risas entre los mineros se hicieron más recurrentes, luego que recibieran ocho horas de grabación con presentaciones de Carlos "Palta" Meléndez, Memo Bunke, Mauricio Medina "El Indio", además de otras siete horas del café concert de Coco Legrand, material enviado especialmente por el humorista.
La actividad fue catalogada como un éxito por el equipo de profesionales, que, sin embargo reconoció, a modo de anécdota, que los trabajadores privilegiaron escuchar los chistes antes que contarlos.
Junto al rescate, el enfrentarse a cámaras de televisión y micrófonos, una vez que sean rescatados, será otro de los escenarios que esperarán a los mineros en la superficie.
La idea es evitar un mayor impacto en la vida de los trabajadores y, por ello, el equipo de sicólogos -encabezado por Alberto Iturra- optó por presentarles clases de relaciones públicas y orientarlos a la hora de enfrentarse a los medios de comunicación.
Desde las 15.30 a 16.30, y de lunes a viernes, los 33 mineros participarán en una videoconferencia donde serán entrevistados por un sicólogo, quien realizará las preguntas. Ellos contestan y se evalúa en conjunto cómo respondieron.
La actividad, explicó Iturra, pretende que, en base a las respuestas que den, se les haga ver el tipo de información que entregaron y se les explica que es conveniente qué den a conocer y qué no.
"Esto funciona en el estilo curso: está todo el grupo mirando la pantalla y viendo en video a un sicólogo que está acá arriba y parte con su exposición. El viernes, lo que se produjo de inmediato fue interacción", precisó Iturra.
Agregó que lo que se les hizo ver fue si estaban conscientes del contenido que entregaban y que ese antecedente sería público.
"No se trata de transformarlos en otras personas, pero sí que ellos vayan conociendo la situación para poder ir sintiéndose cómodos en ella y que expresen lo que realmente quieren, cooperando con el tema periodístico, pero evitando que luego se produzcan conflictos por dar a conocer algo de lo que después se van a arrepentir", dijo Iturra.