La Conacep, organización que agrupa a sostenedores de colegios particulares subvencionados, planteó inquietudes respecto de los establecimientos pagados, durante su presentación en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. El secretario general de la entidad, Rodrigo Ketterer, manifestó que "si queremos una sociedad menos segregada, que es un tema de principios, no podemos eludir la discusión de la educación particular pagada que es la extrema segregación".
Ketterer enfatizó: "Que haya solamente colegios particulares pagados para elite y después toda una educación pareja y plana para el resto, es la extrema, extrema segregación". Lamentó que se quiera "una educación pareja para el 93% de la población y para el 7% sea con selección, con cobro y solamente para la elite".
En este planteamiento coincide el diputado Giorgio Jackson, quien dijo que espera hacer indicaciones para dar más restricciones a los colegios particulares pagados, principalmente respecto de la selección.
"Hasta ahora, sólo se han introducido algunas cláusulas para la no expulsión y sobre no discriminación arbitraria, que me parece que tiene algunas ambigüedades. Pero en el tema de la selección, yo sería mucho más firme, incluso en hacer que los colegios no puedan llegar a seleccionar", afirmó el parlamentario de Revolución Democrática.
El ex dirigente estudiantil dijo, además, que "uno de los sectores educacionales que más se autosegrega es precisamente el particular pagado y no es sólo por el dinero que se paga -que ya imposibilita a muchas familias llegar-, sino también por las conexiones, ya sea por congregaciones religiosas o por pertenecer a algún círculo familiar, que permite que algunas familias puedan estar en un colegio y otras no".
Consultado sobre este punto, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara, diputado (DC) Mario Venegas, opinó que "la observación es certera. Efectivamente, es segregadora la existencia de colegios particulares pagados que cobran colegiaturas altísimas, pero esa es la realidad con que convivimos en este país". Agregó que "hay familias que tienen la decisión y los recursos para enviar a sus hijos a colegios particulares pagados y creo que no sería razonable impedírselo".
El jefe de Educación General del Mineduc, Gonzalo Muñoz, defendió los planteamientos del proyecto (ver nota principal) y planteó que el hecho de que se excluya la posibilidad de discriminación, "son condiciones básicas para un sistema educativo que establece la no discriminación como un principio esencial, independiente del tipo de establecimiento".
Ketterer acusó que se está "eludiendo" en la discusión de la reforma la situación de la educación particular pagada. Y dijo que para que los cambios permitan "tener en 30 años más mayor integración social se debe abordar el problema de la segregación".