Tras recibir el diagnóstico del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), ayer se confirmó el primer caso de rabia en humanos en el país desde 1996.
El afectado es C.B.T., de 24 años, quien el 17 de julio fue mordido por un perro en la Plaza Vieja de Quilpué, frente a su casa, y quien a los pocos días, presentó los primeros síntomas del virus.
El seremi de Salud de la V Región, Jaime Jamett, señaló que la confirmación de este caso "quiebra con 17 años desde el último caso confirmado, en la ciudad de Rancagua". En esa oportunidad, un menor de siete años contrajo el virus tras una mordedura de murciélago.
Jamett agrega que las sospechas de las autoridades apuntan a una "cadena corta de contagio", lo que implicaría que un murciélago infectó a un perro y este, a su vez, mordió a C.B.T.. Chile se declaró en 2010 libre de rabia en perros.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, indicó que "no tenemos la cadena epidemiológica establecida para ver cómo se contagió". De hecho, tras las sospechas del caso, se capturaron nueve perros en la plaza de Quilpué para ver si estos tenían la enfermedad, lo cual arrojó resultados negativos.
Por otro lado, desde el viernes se está realizando una vacunación antirrábica a todos los perros y gatos de Quilpué. Además, el seremi indicó que se están controlando a las colonias de murciélagos para ver si alguno tiene rabia. En ese sentido, Mañalich indicó que el 6% de los murciélagos tienen el virus de la enfermedad.
Síntomas y diagnóstico
La infectóloga de la red de Salud UC, Marcela Potin, señala que los primeros síntomas son "irritabilidad, vómitos y dolores de cabeza. Después viene el compromiso de conciencia y parálisis del sistema nervioso que tiene que ver con la deglución, imposibilidad de tragar la propia saliva".
Actualmente, C.B.T. se encuentra conectado a un ventilador mecánico y está con "soporte, porque no hay una terapia específica contra el virus. Se va atacando lo que va fallando en el paciente, para que logre vencer la infección y sobreviva", informó el subdirector del hospital, Walter Vásquez. Agregó que "los pronósticos de la rabia son bastante inciertos y la mortalidad asociada a la rabia es muy alta".
Según la Organización Mundial de la Salud, la rabia está presente en 130 países y cada año se registran cerca de 55 mil casos. El seremi Jamett indicó que desde 1950 sólo hay documentados cinco casos de personas con rabia que sobrevivieron.
A raíz de este caso, se está llevando a cabo una investigación para establecer por qué C.B.T. no tuvo el tratamiento adecuado tras la mordedura y sólo recibió la primera dosis de cinco de la vacuna antirrábica.
En cuanto a los procedimientos a seguir, Jamett indicó que "se están revisando. El viernes se convocó a una reunión ampliada del Instituto de Salud Pública, la Subsecretaría de Salud Pública y la Seremi, en contacto directo con CDC para poder establecer las mejores estrategias y actualizar la normativa de seguimiento de la rabia". Agrega que "este caso confirmado genera un punto de inflexión respecto de la vigilancia de este virus que está prácticamente controlado en nuestro país".