LOS TÉRMINOS informáticos penetraron con ímpetu en nuestra lengua. Se sumaron al uso diario sin consultar la opinión de lingüistas ni académicos. Son oleadas de palabras que provienen, casi todas, del inglés. Ahora, con motivo del vigesimoquinto aniversario de internet, la fundación del Español Urgente, y otras fuentes del idioma, repasan algunas expresiones que usamos y que tienen alternativas en español, o bien, que simplemente se españolizaron y ya cuentan con el visto bueno del diccionario académico. Otras esperan a las puertas de la RAE.

Se afirma que nuestra lengua está en deuda con la terminología técnica y científica. Cuando no existe una alternativa sencilla, el vocablo en inglés se impone en la conversación de todos los días hasta que la palabra es acogida, a veces con una grafía que no convence mucho. La fundación relata que la Academia tuvo años atrás su primer problema relacionado con la informática cuando fijó el nombre. En España se llama ordenador al aparato que en Hispanoamérica conocemos como computador o computadora. Ordenador está tomado del francés "ordinateur"; y computador o computadora, del inglés "computer". Inicialmente, la RAE sólo incluyó al ordenador, al que describió como "máquina o sistema de tratamiento de la información que realiza operaciones automáticas, para las cuales ha sido previamente programada". Pero, ya en la vigesimotercera edición, de 2014, en el diccionario figura también el término "computadora", que define como: "máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas matemáticos y lógicos mediante la utilización automática de programas informáticos".

Palabras más, palabras menos, se trata de sinónimos.

Entre los términos revisados figuran, entre muchos más, "link", que se puede traducir como "enlace" o "vínculo"; "set up", como "configurar"; "password", que significa "contraseña"; "cut and paste", que se traduce como "cortar y pegar"; "online", por "conectado o en línea"; "streaming", que se puede traducir como "emisión en directo" o "en continuo"; "cloudcomputing", por "computación en la nube"; "clicar" o "cliquear", que son formas adecuadas en lugar de la voz inglesa "click"; "medios sociales" que es una alternativa para "social media"; y "bloguear" y "bloguero", que son voces adecuadas en español.

También figura la reciente expresión "shitstorm" (literalmente tormenta de excremento), que se puede traducir como "linchamiento digital", expresión válida en español, que alude al aluvión de críticas, a menudo insultantes o con intención de humillar, que se desencadena tras la publicación de algún comentario en medios o redes sociales.

Es bueno recordar que en español se pueden formar derivados de nombre propios extranjeros, como "washingtoniano" de Washington. Así, el término "googlear" no sería incorrecto, aunque si llega al diccionario académico es probable que se adapte su escritura a "guglear". Mientras tanto, una alternativa más simple es: "consúltelo en google"... Claro que siempre habrá quienes prefieren las voces en inglés, porque suponen que ellas confieren más prestigio y conocimiento al usuario.

Ricardo Hepp
Representante del Lector