¿Brigadas ciudadanas o fuerzas de choque? Esto es lo que se preguntan en Ecuador después de que el Presidente Rafael Correa anunciara la creación de "Comités de Defensa de la Revolución Ciudadana". Al asumir su segundo mandato el pasado 10 de agosto y ante la presencia de sus homólogos de Cuba, Raúl Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez, el mandatario ecuatoriano dijo que la idea es organizar bases en cada barrio del país con el fin de defender al gobierno y lo que él define como "revolución ciudadana". Sin embargo, para la oposición, Correa intenta seguir la misma metodología que rige en Cuba con los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y en Venezuela con los llamados Círculos Bolivarianos.

Respaldado por una sólida mayoría y tras haber ganado cinco elecciones consecutivas desde que asumió el poder en enero de 2007, Correa afirmó que "nosotros podemos tener un gran apoyo popular, pero si no tenemos gente que salga a las calles a defender a su gobierno, fácilmente nos pueden desestabilizar". En sus anteriores campañas electorales, Correa -quien ayer anunció que viajará a Cuba por razones médicas-, había organizado brigadas familiares para promocionar su programa de gobierno, pero su nueva idea pretende crear comités más grandes y mejor organizados. "El desafío es crear un comité revolucionario en cada casa, en cada barrio", dijo el Jefe de Estado, imitando la retórica cubana.

Hasta ahora, el gobierno no ha entregado mayores detalles sobre la fecha en que pondrá en marcha este proyecto. Sin embargo, el anuncio ha generado gran revuelo. Precisamente, el ministro de Coordinación Política, Ricardo Patiño, debió explicar el miércoles que los comités actuarán como "elementos de disuasión" para evitar en Ecuador un golpe de Estado como el ocurrido en Honduras en junio pasado. En Ecuador no son extrañas las intervenciones militares, ni tampoco el hecho de que sus presidentes no puedan terminar sus mandatos. Desde 1996, el país sudamericano ha tenido 10 gobernantes.

Críticas de la oposición

Para la oposición y algunos medios, estos comités podrían controlar y reprimir a los ciudadanos. "En el fondo, la idea del Presidente encierra un inmenso peligro. Se promueve el enfrentamiento, cuando se debería, al contrario, instaurar la tolerancia a las ideas adversas", señaló el diario ecuatoriano Hoy.

"La controversia nace más del prejuicio que del conocimiento y del fin que tendrán estos comités", comentó a La Tercera la analista política ecuatoriana Carol Murillo. "Los ecuatorianos no están bien enterados de la propuesta del Presidente. Lo que saben es lo que dicen los medios y éstos sostienen que los comités vigilarán la vida privada de la gente, enfrentarán a las familias y perseguirán a los 'disidentes'. Es decir, se está induciendo un temor colectivo", agregó. A su vez, el analista ecuatoriano Wladimir Sierra dijo a este diario que "Correa necesita las brigadas porque no tiene el apoyo del movimiento indígena ni de los movimientos sociales".