A partir del próximo martes 15, dos millones y medio de hogares del país pagarán menos por la cuenta del agua. La Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) informó que la boleta mensual (consumo de 15 metros cúbicos) bajará 3,9%, en promedio, para los clientes de las regiones Metropolitana, I, III, V, IX y XV.
La Siss explicó que la variación de las tarifas responde a la reducción que experimentó la inflación en noviembre (IPC) y al retroceso que anotó el valor del dólar.
Los hogares que son atendidos por Aguas Andinas en Santiago serán los mayores beneficiados, porque verán una caída de sus cuentas de 5,6%. Desde la próxima semana cancelarán al mes, en promedio, $ 9.102, versus los $ 9.639 que pagan actualmente.
Para los clientes de la V Región, que son abastecidos por la sanitaria Esval, la disminución alcanzará al 4%. Igual caída registrarán los habitantes de Iquique y un poco menos, una baja de 3,9%, tendrán los usuarios de Arica. En la III Región las cuentas serán 3,5% más baratas y para quienes habitan en la Región de la Araucanía, la disminución alcanzará 3,3%.
Con esta última variación, a nivel nacional la boleta mensual del agua acumula una caída de 7,4% promedio en el año, beneficiando a 4,2 millones de clientes.
Ente enero y diciembre, los clientes de Santiago registraron la principal disminución, con 10%. En la capital, al inicio de año, la cuenta promedio del agua totalizaba los $ 10.112. Hoy ese cobro es $ 1.010 menos.
En términos de caída de cuentas luego se ubican las regiones VII y X. Sus habitantes fueron beneficiados con un retroceso de 9,3% en 2009.
Cuentas de luz
La caída de la inflación también tendrá efectos sobre las cuentas de otros servicios básicos, como luz, que también considera la trayectoria del IPC en la fijación de precios.
En la industria señalan que la inflación tiene una incidencia en los valores asociados a la distribución eléctrica (VAD). Explican que el IPC impacta en 75% el cargo fijo mensual de las cuentas residenciales, por lo que mensualmente las boletas se ajustan según la variación de ese indicador.
Sin embargo, en la industria precisan que el ajuste que registrarán las tarifas por efecto de la menor inflación no será significativa, porque el cobro por distribución tiene una incidencia menor al 20% en la tarifa final. El 70% lo representa el precio de nudo, que se fija cada seis meses. En el sector eléctrico la caída del dólar también impacta. No obstante, se requiere un valor de $ 450 para generar un cambio automático de las tarifas.