El dinamismo del mercado laboral continúa siendo explicado por la fuerza laboral femenina. Según los datos difundidos ayer por el INE, la tasa de desempleo llegó a 6,4% en el período marzo-mayo de este año, retrocediendo 0,3 puntos porcentuales (pp) en doce meses y situándose en igual nivel que el trimestre móvil anterior.
De acuerdo con las cifras, el 64% de los 149 mil puestos creados en el último año -837 mil en lo que va del actual gobierno- fueron ocupados por mujeres, y pese a que representan el 40% de los trabajadores del país, llegaron a su mayor nivel de actividad laboral desde que el INE realiza la nueva encuesta de empleo (2010).
Así, entre marzo y mayo la tasa de ocupación femenina marcó un récord de 44,4%, al igual que la proporción de mujeres en edad de trabajar que participan en el mercado laboral (48%). De todos modos, estos indicadores continúan siendo inferiores a los que exhiben los hombres (68,1% de ocupación y 72,1% de participación). Además, mientras la desocupación afecta al 5,6% de los hombres laboralmente activos, la proporción se eleva a 7,6% en el caso de las mujeres.
Para David Bravo, director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la ocupación y participación femenina "está aún lejos de lo que deberíamos aspirar y lejos de las cifras observadas en la Ocde". A su juicio, las tasas registradas están "alcanzando el tope que permite el esquema laboral actual", por lo que se requieren medidas adicionales.
Jeannette Kaz, de la Facultad de Economía y Negocios de la U. San Sebastián, cree que políticas como el posnatal dificultan que las mujeres puedan incorporarse con más fuerza al mercado laboral, ya que, afirma, actúa como "un incentivo para contratar hombres".
El factor comercio
Junto con impulsar el crecimiento de la economía, el comercio también ha mantenido al alza la generación de empleo. Según el INE, en el último año fue el sector que creó más puestos de trabajo, con 83 mil nuevas plazas. Le siguieron en dinamismo construcción y enseñanza, con 51 mil y 50 mil empleos creados, respectivamente. Como contraparte, la industria registró su segundo trimestre consecutivo a la baja, con 30 mil empleos destruidos.
Pese a que después del comercio es el segundo sector con más trabajadores, bajo el análisis de Bravo el desempeño del sector industrial no anticipa una desaceleración en términos de empleo. "La construcción sigue mostrando aumentos muy importantes, y eso es un indicador de que no estamos frente a una desaceleración tan evidente".
El desempleo se mantuvo bajo 6% en ocho regiones del país. Los mayores niveles se registraron en Biobío (8%), Tarapacá (7,6%) y La Araucanía (7,5%), mientras que las menores cifras estuvieron en Magallanes (2,7%) y Los Lagos (2,9%). Para 2013, los expertos prevén una tasa de desocupación promedio de entre 6% y 6,5%.