"Queremos guardar esos elementos para que el país y el mundo puedan, de alguna manera, preservar(los) en la memoria", dijo ayer el ministro de Minería, Laurence Golborne, respecto de distintos objetos usados para rescatar a los 33 trabajadores de la mina San José. Estos van desde las "palomas" con que se enviaban los alimentos, hasta los martillos para la perforación. De todos, la pieza más apetecida es la Fénix 2, una de las tres cápsulas fabricadas por Asmar, y cuya imagen recorrió el mundo, cuando extrajo uno a uno a los 33 mineros.
Una alternativa es el memorial que el Presidente Sebastián Piñera anunció ayer, que se levantaría en el lugar, pero hay más opciones.
Mientras al interior de Codelco se evalúa incorporarla a su proyecto de Museo del Cobre, fuentes de la Armada también ven con buenos ojos la posibilidad de que llegue al Museo Naval de Talcahuano. En comunicaciones de la Armada advierten, sin embargo, que están evaluando la situación y que esperan que su ubicación permita acceso a la mayoría de los chilenos.
Municipios en disputa
La ubicación de la cápsula también ha generado controversia entre los municipios de Copiapó y Talcahuano.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, dijo ayer que, si bien la decisión será del gobierno central, "no me la imagino en otro punto del país que no sea en Copiapó, donde se sufrió, lloró y disfrutó, finalmente". Dijo que espera sumarla al "museo minero que vamos a instalar junto al Hito Arquitectónico en homenaje a los 33".
En la contraparte, el acalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, dijo que la Fénix 2 debiera quedarse en su ciudad, porque fue fabricada en Asmar, se utilizó expertos submarinistas de la Armada para el rescate y, además, el minero Raúl Bustos es originario de esa ciudad. Explicó que si no les llega la Fénix 2, esperan conservar otra de las tres cápsulas.