La alta ingesta de alcohol en la población chilena, que detectó la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, del Ministerio de Salud, y que afecta especialmente a los jóvenes de entre 19 y 29 años, es uno de los temas de prioridad para el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Senda, y será el foco de las campañas que la entidad prepara.

Según su directora, Lidia Amarales, la primera debutará antes de las fiestas de fin de año y será el inicio de toda una estrategia nacional que se pretende implementar a lo largo de una década.

¿Son coincidentes los resultados de esta encuesta con los estudios que ustedes han realizado?

Vemos la misma tendencia que ha constatado nuestro observatorio de población general y escolar. El problema del alcohol es un problema nacional, pero es preocupante que nuestra población joven consuma por sobre el 50% y además con altos consumos de riesgo.

¿Qué es un consumo de riesgo?

Nos basamos en la cantidad de bebidas alcohólicas consumidas en un período corto de tiempo: cinco o más tragos los hombres y cuatro o más las mujeres. Según nuestro último estudio sobre consumo de drogas y alcohol en la población escolar (dado a conocer en julio pasado), el consumo de riesgo es de un 62,8% en este grupo. Como se dice popularmente, los jóvenes toman hasta que se les apaga la tele. Eso es realmente preocupante porque el consumo de riesgo es lo que más se asocia a mortalidad y daño en una etapa donde se desarrolla su sistema neurológico. Además, pueden hacer un coma etílico o desarrollar una patología hepática.

¿Cómo se puede atacar este problema?

Esto pasa por un cambio cultural. Cualquier trabajo de prevención debe ser abordado a través de políticas poblacionales, como las leyes. Hemos avanzado con la ley Alcohol Cero, con lo que hemos visto una disminución del 18% de la mortalidad a causa de accidentes por alcohol, y se acaba de promulgar la Ley Emilia con la que tuvimos una disminución de 50% de accidentes en el último fin de semana largo. Además, se está discutiendo una nueva Ley de Alcoholes en el parlamento.

¿En qué consiste la nueva estrategia nacional de prevención de drogas y alcohol, anunciada para 2015-2025?

Es una estrategia a 10 años. Cuando se trabaja con un tema tan complejo como es drogas y alcohol tiene que ser a largo plazo y traspasar los gobiernos. Antes, estos planes eran de cuatro años. Esta vez la mirada viene desde la salud pública y se enfoca en los determinantes sicosociales para evitar que las personas inicien en forma precoz el consumo de drogas y alcohol. Por eso estamos asociándonos con otros programas de políticas públicas, como el Chile Crece Contigo, que trabaja con las madres desde el inicio del embarazo hasta los cuatro o cinco años del niño, enfocados en los elementos preventivos. También con Quiero Mi Barrio, Elige Vivir Sano y otros programas deportivos y culturales. Y, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito, estamos con el programa de barrios prioritarios. En el nivel escolar, también se está interviniendo a los niños que ya se han iniciado en el consumo y nuestros brazos armados a nivel territorial, los Previene, están estableciendo un modelo de trabajo comunitario con los consejos comunales.

Pero se extrañan las campañas comunicacionales. ¿Habrá?

Llegamos a Senda y no teníamos financiamiento para campañas comunicacionales. Cosa que vamos a revertir.A fin de año haremos una campaña de consumo responsable de alcohol para que se correlacione con las fiestas de fin de año, y que tiene un presupuesto de $ 100 millones. Será mediática, pero se privilegiará el uso de plataformas web. Y en enero haremos la campaña en jóvenes de prevención de consumo de alcohol, drogas y tabaco, en lugares de recreación, como balnearios, playas y parques. Y el próximo año cumpliremos el compromiso presidencial con la campaña de prevención de consumo de sicofármacos sin receta, enfocada especialmente en jóvenees. Tenemos $ 500 millones para ésta y otras campañas de 2015.

En este contexto ¿cómo se reforzará el plan Alcohol Cero?

Tenemos implementado Alcohol Cero en todas las regiones del país. Tenemos una ambulancia en cada región, aunque en la Región Metropolitana hay dos móviles, y se hace un plan de fiscalización todos los fines de semana a abarcando todas las comunas, de forma aleatoria y sin previo aviso.

¿Es suficiente con esa cantidad de ambulancias?

No hay presupuesto para comprar más y no creemos que sea necesario llenar de ambulancias para alcoholemia en todos lados. La labor de los alcotest es de Carabineros y nosotros hacemos este trabajo para disminuir los tiempos de espera entre alcotest y alcoholemia, pero sobre todo lo hacemos por la visibilidad que tiene y sus efectos disuasivos. No pretendemos tomar la alcoholemia a todas las personas, Cero Alcohol es una campaña preventiva y disuasiva.