EL JUEVES se realizaron las elecciones generales en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. En los días previos, los diarios recogieron noticias, comentarios, informes y también declaraciones de los dos candidatos con mayores opciones: David Cameron, del partido Conservador -que finalmente fue el vencedor-; y Edward Miliband, el líder laborista. Pero más allá del resultado electoral, es bueno recordar que Inglaterra, Reino Unido y Gran Bretaña no son sinónimos. Los tres nombres se refieren a entidades geográficas diferentes. Así lo recordó la Fundación del Español Urgente, que de la mano de la Real Academia de la Lengua, observa atentamente los contenidos que publican los medios de habla hispana y que despachan las agencias de noticias. El nombre oficial del país es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, aunque lo habitual es utilizar la forma abreviada: Reino Unido.

En cambio, Gran Bretaña está conformada por Inglaterra, Escocia y el País de Gales, de modo que no es sinónimo de Reino Unido. No debe utilizarse Inglaterra o Gran Bretaña para referirse al Reino Unido, como: “Elecciones en Inglaterra, las más inciertas de la historia”. Si lo que se pretende es aludir al conjunto del país, lo adecuado sería informar: “Elecciones en el Reino Unido, las más inciertas de la historia”.

Y dentro del ámbito de las noticias internacionales, cabe indicar que Kazajistán es la forma correcta para designar a este país asiático, que tuvo discutidas elecciones presidenciales el 26 de abril. El lector Aníbal Menchaca señala que “muchos diarios usaron nombres como ‘Kazajstán’ o ‘Kazajastán’. Un título de La Tercera dice: ‘Tras 25 años en el poder, el presidente de Kazajstán obtiene su quinta reelección’. Creo que es incorrecto”.

El nombre del país se ajustó a la ortografía y pronunciación españolas. La vocal “i” evita la confluencia de las tres consonantes y se ajusta en la pronunciación a los topónimos españoles que contienen el sufijo “stán”, como Afganistán, Kurdistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Tras la disolución de la Unión Soviética, Kazajistán se independizó y hoy, a pesar de sus elecciones siempre cuestionadas, pesa en la comunidad internacional por su sólida economía y grandes reservas minerales y de petróleo.

Error embarazosoLa lectora Gloria Guzmán, de Antofagasta, escribe que no busca iniciar una polémica sobre la despenalización del aborto. Pero indica que la información titulada “Diputados revisan informe sobre aborto”, publicada el 5 de mayo, en la página 16 de La Tercera, contiene un grueso error. “En el primer párrafo dice: ‘La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados revisará hoy el informe que emitió la Corte Suprema sobre el proyecto que despenaliza la interrupción voluntaria del aborto ante riesgo materno, inviabilidad fetal o tras una violación’, y agrega: “no creo que sea posible despenalizar la ‘interrupción voluntaria del aborto...’, como escribe y firma la periodista que redactó la nota. ¿No será despenalizar la ‘interrupción voluntaria del embarazo’, en los casos señalados?”.

Por cierto. Se trata de un tropiezo que le resta seriedad a la información. Una segunda lectura habría detectado el descuido.

Ricardo Hepp
Representante del lector