En 1955 un grupo de alumnos de la Universidad Católica viajó a EE.UU. a realizar sus estudios de doctorado. En la U. de Chicago recibieron las enseñanzas del economista Milton Friedman, cuyas ideas sobre el libre mercado quisieron instaurar en su regreso a Chile. Contra lo esperado, sus postulados no provocaron interés en el mundo político y tuvieron que esperar varios años antes de ponerse en práctica.

El Golpe de Estado de 1973 y la incompetencia económica de los militares, les dio carta blanca para impulsar su programa. Casi cuatro décadas después de las reformas neoliberales, que dieron forma al modelo económico chileno, el país es una de las sociedades con mayor desigualdad social en el mundo. El reclamo por mayor igualdad motivó las manifestaciones de 2011 y, a su vez, llevó a la periodista Carola Fuentes y al realizador Rafael Valdeavellano a investigar al grupo de Chicago.

"Más allá de las protestas que protagonizaban los estudiantes y ambientalistas en ese momento, nos llamó la atención que empezaran a salir a la calle personas comunes y corrientes, ciudadanos de clase media, quienes parecían insatisfechos con los resultados del modelo económico", dice Fuentes. "Uno que, hasta ese minuto, había enorgullecido a millones de chilenos. A partir de eso nos preguntamos qué pensarían los fundadores de este sistema", agrega.

El documental que narra la historia del grupo de economistas formados por Friedman y Arnold Harberger será parte de la competencia chilena de Sanfic, y se exhibirá el 26 y 27 de agosto. En tanto, su estreno en salas, como parte de Miradoc 2015, está programado para noviembre.

Amigos y camaradas

Narrada por sus protagonistas, a lo largo de la cinta se van entretejiendo los testimonios de los economistas Sergio de Castro, Carlos Massad, Ernesto Fontaine, Rolf Lüders y Ricardo French-Davis, quienes rememoran su paso por la Universidad de Chicago y opinan sobre las consecuencias que trajo para el país la aplicación de sus ideas.

Los realizadores dicen que no fue difícil acercarse a los Chicagos Boys y que, por el contrario, tuvieron una disposición inmediata a participar. "Fueron entrevistas muy largas. Con Sergio De Castro hablamos por cerca de ocho horas", detalla Fuentes, quien en su extensa conversación con el ex ministro de Hacienda y Economía de Augusto Pinochet abordó temas como la redacción de El Ladrillo, en 1973, y la violación a los Derechos Humanos durante su estadía en el gobierno.

El relato es acompañado por material de archivo inédito: videos en 8 milímetros y fotografías donde se muestra el entusiasmo con que los jóvenes asumieron su estadía en la escuela. Repartiendo su tiempo entre los estudios y reuniones de camaradería, sorprende por sobre todo la cercana relación que surgió entre los alumnos y el director del Departamento de Economía, Arnold Harberger, quien también entrega su testimonio.

Alito, como le llaman con cariño sus discípulos, ejerció una fuerte influencia sobre el grupo, cuyo vínculo se proyectó más allá de la sala de clases. Al calor de las fiestas, los Chicago Boys alimentaron un vínculo de amistad entre ellos y Harberger, que aún perdura. "En algún minuto él nos dijo que el secreto de los Chicago Boys estaba en las fiestas", comenta la realizadora.

Con 91 años, el ex director de la Escuela de Economía dice estar orgulloso de los cambios hechos en Chile. En un momento de la película, sentado junto a Joaquín Lavín en un evento realizado en su honor, comenta lo curioso que le parecen las quejas de los chilenos. "Tienen la mejor economía de América Latina", dice, sin poder creerlo el anciano economista.