La chica duerme en su habitación. Es una muchacha hermosa y está sola en su cama. Sueña queun hombre apuesto la seduce. Es un sueño agradable, pero de pronto se vuelve una pesadilla. Una imagen grotesca aparece en él: es un enano de apariencia horrible, de contextura gruesa y muñones en lugar de pies. La chica despierta sobresaltada. Su madre entra al dormitorio. "Por lo que me cuentas, fuiste acosada por el Trauco", le dice.
Ser mitológico que vive en los bosques de Chiloé, dueño de una fuerza descomunal y que suele atacar a las chicas vírgenes, el Trauco es ahora personaje de comics. Este enano pervertido, que puede torcer el cuello de un hombre sólo con su mirada, es una de las criaturas que integran Comics Chilemitos, libro que recrea cuentos locales de tradición oral.
Editado por Fundación Mustakis, el volumen recrea 16 mitos chilenos en viñetas ilustradas. Como una forma de acercar el patrimonio mitológico local a los jóvenes y estudiantes, el libro convierte estas historias ancestrales en guiones de cómic, con ilustraciones joviales y coloridas.
Con dibujos de Christian Olivares y guión de Rodrigo Escobar, el volumen es una edición de alta calidad gráfica. Su lanzamiento está previsto para marzo de 2011 a través del programa de bibliotecas CRA del Ministerio de Educación, pero ya comenzó a ser distribuido en forma gratuita a 500 escuelas públicas. Además, se puede comprar llamando a la sede de la fundación (8208540).
Creada en 1996, Mustakis es una institución privada sin fines de lucro que busca promover la cultura y la educación. Comics Chilemitos apunta en esa dirección: difundir, reconocer y valorar los relatos mitológicos de nuestra cultura.
Ordenado por zonas geográficas, de norte a sur, incluyendo la isla de Rapa Nui, el volumen rescata y reconstruye 16 leyendas que han sobrevivido de generación en generación. Tierra de brujos y magia, la zona que aporta más mitos, desde luego, es Chiloé. El Millalobo (hijo de un lobo de mar y una mujer), su hija la Pincoya, el Basilisco, el Trauco, el Camahueto y El Caleuche son algunos de los mitos nacidos en la Isla Grande.
Cada una de las leyenda trae una introducción que describe el mito, lo sitúa geográficamente e informa de su origen y significado. En el caso del Caleuche, por ejemplo, su nombre proviene de las palabras mapudungun caleutun (transformarse) y che (gente, persona). El barco fantasma chilote podría ser una adaptación de la leyenda europea del Holandés Errante (una nave holandesa condenada a vagar por los mares).
Con ellos están también leyendas menos conocidas, como el Alicanto, un pájaro enorme que vive en el desierto de Atacama y que se alimenta de oro y plata; el Yastay, un guanaco que protege a los cazadores buenos y castiga a los crueles (puede lanzar lenguas de fuego), o el Make-Make, el creador del cosmos y del hombre según los rapa nui. Especiales para contar de noche, entre estas historias hay también cuentos de terror, como el del Chon Chon o Tué Tué, un brujo maligno que toma la forma de un pájaro horrendo: una cabeza con alas. Suele atacar a los enfermos y, si te burlas de él, llega al otro día a golpear tu puerta.