Hacer un reality era una tarea pendiente en CHV hace años. De hecho, en 2005 la señal comenzó a analizar los primeros formatos para realizar un espacio de este tipo; ese año estuvo en tratativas con la productora 4K para hacer la versión local de El bar, que terminó realizándola Mega bajo el nombre de Guerra de bares. En ese mismo período también tuvieron la intención de hacer El aprendiz, el exitoso programa a cargo del multimillonario Donald Trump, pero ninguno de esos planes llegó a concretarse, y CHV decidió enfocar sus esfuerzos en otras áreas.

Hasta 2008, cuando por primera vez intentan levantar a un nombre fuerte en el género: Sergio Nakasone, el cerebro tras los realities de Canal 13. Pero el argentino prefirió continuar en su casa televisiva.

Dos años después, en 2010, hubo otro intento por concretar los planes de reality: la señal tiene el primer acercamiento con Nicolás Quesille (Pelotón), que hasta ese momento estaba en TVN. El segundo acercamiento fue en 2011, y finalmente terminó por prestar una asesoría al proyecto. "Me mostraron el proyecto y les hice ver algunos puntos débiles y fuertes", dice.

Y así fue cómo, a comienzos de este año, se concretó el primer proyecto de un reality en CHV, a cargo de un equipo que tenía a su haber dos exitosos docurrealities con famosos: el seguimiento a Pamela Díaz y Anita Alvarado, como parte de un micro espacio dentro del programa de farándula de los viernes, Primer Plano.

La idea inicial de lo que sería el primer reality de la estación -y que fue aprobada por el comité ejecutivo de la estación-, era reunir un grupo de mujeres recorriendo Sudamérica en una casa rodante, pero terminó siendo famosos viviendo con una tribu en el Amazonas. Amazonas: famosos perdidos en la selva se llama el espacio y debuta mañana.

"Nosotros queríamos hacer algo nuevo, se llamaba Casa rodante y consistía en reclutar a cuatro famosas para que recorrieran América, algo muy parecido a un road trip", cuenta Carlos Valencia, el productor ejecutivo del programa, y detalla que ese plan fue perdiendo vigencia en la medida que el mismo equipo descubrió que cada vez que comentaban la idea, todos ponían mayor interés en la parte en que se pasaba por el Amazonas. "Ahí dijimos lo que hay que hacer es hacerlo en Amazonas", cuenta.

La primera locación, entonces, se planteó que sería en la amazonía brasileña, pero por un tema de costos al final se optó por hacer convivir a los participantes con la tribu Bora, en Perú. Por lo mismo, el equipo técnico y el grupo en el que, entre otros están Anita Alvarado, Tanza Varela y Pablo Schilling, permanecerá grabando solo durante 35 días.

Inicialmente, además, el animador sería Rafael Araneda, pero su copada agenda le impedía hacerse cargo de un espacio que requiere que su anfitrión pase semanas en el lugar de las grabaciones. El espacio, entonces, fue para Cristián Sánchez.

En cuanto a la importancia del espacio para la televisora, altas fuentes reconocen que la preocupación va más por "el prestigio, que por el rating". Ya que si bien un éxito en sintonía les asegura reforzar el tren programático completo, "es importante demostrar que podemos hacer un reality. Como demostramos que pudimos hacer el Festival de Viña", señala la misma persona.

Mientras que Jaime de Aguirre, director ejecutivo de la estación de Bellavista, es cauto al señalar que "tenemos la expectativa de que sea un programa entretenido. Estamos expectantes, por el mismo motivo (porque es el primer reality de CHV) y queremos que quede bien, que sea entretenido y que a la gente le guste".