"¿Todo bien en la pega, mami?", le pregunta un joven relajado a su madre, sentado sobre un sillón. La televisión está encendida y emite un capítulo de Los Simpson. La mujer que sale de la casa parece estar un poco molesta. Una banda presidencial cruza su pecho. Es una viñeta en blanco y negro ilustrada por el dibujante Malaimagen, parte de su libro Boleta o factura. El volumen salió hace dos meses y desde entonces no ha abandonado la lista de los libros más vendidos de Chile.
La contingencia social y política ha marcado, en serio y en broma, el año editorial. Unos se sientan a escribir análisis de lo ocurrido, como los casos de corrupción, otros hacen chistes. La fuerza de la realidad dando forma a las páginas de un libro. O bien textos que ofrecen miradas sobre los temas y las discusiones del momento, como La solución constitucional, de Claudio Fuentes y Alfredo Joignant, que acaba de salir por editorial Catalonia. Plebiscitos, asambleas, congresos, sorteos y mecanismos híbridos es el subtítulo.
La temporada literaria ha sido activa y ha logrado una contundente respuesta de lectores, empujada por el gran caudal de la no ficción, donde caben desde biografías de futbolistas a memoria histórica.
¿Cómo recuperar la confianza en las instituciones del país? Es la pregunta que se hace Mario Waissbluth, presidente de la Fundación Educación 2020, en Tejado de vidrio, uno de los éxitos más recientes: en cuatro semanas ha vendido tres mil copias.
Hace más de una década, María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo, publicó El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile. Pero en mayo, tras los casos Penta y Soquimich, DeBolsillo decidió reeditarlo y renovó su estatus de bestseller. Antes que cierre el año, la periodista publicará La máquina para defraudar, sobre el financiamiento ilegal de la política, por Penguin Random House (PRH).
"Creo que desde las movilizaciones del 2011 hay un mayor interés por los libros de no ficción, desde los ensayos políticos hasta las investigaciones periodísticas, así como los libros de historia", señala Melanie Josch, directora editorial de PRH. Ella es una de las responsables del bestseller del año: Historia secreta de Chile, de Jorge Baradit. El lado B de episodios de nuestra patria y sus próceres ha sido un fenómeno con 26 mil ejemplares facturados en tres meses.
"Estos libros son el acto reflejo de una coyuntura que necesita una respuesta", opina Arturo Infante, editor general de Catalonia, en cuyo catálogo predomina la no ficción. Una grata sorpresa, dice, ha sido el éxito de Menéndez, rey de la Patagonia, de José Luis Alonso Marchante. A través del imperio económico de la familia Menéndez-Braun, su autor revela el abuso contra los pueblos originarios de grupos europeos llegados a Tierra del Fuego a mediados del siglo XIX. Suma 12 mil copias vendidas.
A estos títulos hay que sumar las investigaciones del periodista Javier Rebolledo con La danza de los cuervos (2012), El despertar de los cuervos (2013) y ahora La sombra de los cuervos (2015) editadas por Ceibo. La trilogía ha vendido sobre 40 mil copias. "Entendemos que esto se debe a una necesidad objetiva de los lectores; constatamos que ciertos temas que parecían 'pasados de moda', o anacrónicos, eran en realidad de interés", opina Dauno Tótoro, editor general de Ceibo. El sello también publicó este año la biografía Alvaro Corbalán. El dueño de la noche, realizada por un grupo de jóvenes periodistas.
La historia novelada del país ha sido adaptada a la literatura con gran interés. Huáscar, de Carlos Tromben, es un ejemplo. Narra con la tensión de un thriller lo ocurrido al barco peruano capturado por la Armada Chilena en la Guerra del Pacífico. Aspectos poco abordados como la Logia Lautarina junto a teorías conspirativas en la Independencia dieron forma a Logia, de Francisco Ortega. La novela apareció en agosto del 2014 por editorial Planeta. Logia aún se encumbra en el ranking de los más vendidos y a la fecha 33 mil copias dan muestra de su triunfo.
“En todas las editoriales se hallan libros de valor literario y éxito comercial, y por fin estamos dejando atrás esa mirada tan conservadora para la cual los buenos libros no venden”, agrega Melanie Josch.
Quien toma un poco de distancia con estos títulos es el historiador Alfredo Jocelyn-Holt. "Una cosa es el éxito y otra la calidad de esos libros. Son cosas distintas", cree el autor de La escuela tomada, volumen aparecido hace un par de semanas y que ha concentrado una gran cantidad de lectores: está entre los títulos más solicitados en librerías.
“Faltaba un trabajo más extenso y documentado de la realidad y obviamente la televisión no cumple esta función”, cree Jocelyn-Holt. “Además, que hoy el desconcierto en lo político y lo económico es severo y grave”, agrega y recuerda el triunfo de los libros de historia a fines de los 90.
Eran los años de la Nueva Narrativa Chilena. Pero también los tiempos de analizar y dialogar a menos de una década del fin de la dictadura. Antes que terminara el siglo XX, Jocelyn-Holt vendió 12 mil unidades con su libro El Chile perplejo (1998) y 10 mil con El peso de la noche (1999). A la par, el sociólogo Tomás Moulian, Premio Nacional de Humanidades 2015, publicó Chile Actual: anatomía de un mito por editorial Lom, en 1997. Se vendieron 10 mil ejemplares en dos meses. En total: 40 mil copias. Pero si es por cifras, su libro El consumo me consume alcanzó los 62 mil ejemplares.
“Nuestra experiencia se ha hecho con trabajos de investigación y análisis que provienen de investigaciones, y que luego los mismos autores trabajan para hacer de ellos libros”, dice Paulo Slachevsky, creador de Lom Ediciones, que ahora cumple 25 años.
De la pantalla al papel
Pero no todo ha sido historia y política en la industria editorial este año. “Hay fenómenos que son cíclicos y cada cierto tiempo algunos títulos se ponen más de moda que otros”, cree Arturo Infante.
Sin embargo, la editoriales han estado atentas a otras tendencia, productos nuevos que nacen de Internet y la contingencia. “Hoy los youtubers son unos rockstar. Tienen una gran cantidad de fans”, dice Josefina Alemparte, editora general del Grupo Planeta.
Este sello sacó a librerías hace dos semanas Besito en la frente, de Valentina Villagra y hoy está entre los tres libros más vendidos de la semana. Una desconocida para muchos, pero en las redes sociales la fama es total. "Soy la madre soltera de un perro gordo", se presenta Valentina. El Rubius es otro fenómeno similar. Es un youtuber que publicó en papel Virtual Hero y tiene miles de fans adolescentes.
En las próximas semanas Planeta publicará la novela Mi vida es un desastre, del Lily del Pilar, una joven que conquistó la plataforma virtual Wattpat. "Leah es histérica, porque no puede evitar gritar, chillar y croar cuando ve a O'Connor haciendo una estupidez", se lee en la novela que aún no tiene formato físico.
Los libros deportivos destacados estuvieron a cargo del periodista Cristián Arcos. La semana pasada en la Feria del Libro de Santiago presentó los tres títulos que publicó solo este año. Minuto 119, sobre la participación de la selección de fútbol chilena en el Mundial de Brasil; Los 23, la historia de los ganadores de la Copa América, y el mayor logro editorial, Simplemente Gary, la biografía de Gary Medel, que va en su tercera edición con más de ocho mil copias vendidas. Y por supuesto, antes que termine diciembre llegarán al ranking, los libros del horóscopo 2016, el año del Mono de Fuego.