Un capítulo especial a los trabajadores independientes dedica el informe anual del Consejo Consultivo Previsional. Una de las nociones que plantea es que la brecha de cobertura previsional de ese grupo se estima en 37% de los ocupados, es decir, 1.847.160 personas.

El documento agrega que basados en mediciones a partir de la categoría ocupacional, el problema asociado a la cotización de los trabajadores a honorarios se podría dimensionar entre un 20% y 26% de los ocupados. Pero también lo miden desde otra arista, como es el tamaño de la empresa y ahí el resultado no es más alentador: si se considera aquello como un indicador de precariedad del empleo y, por ende, una dificultad para cotizar, "las cifras entregarían un rango de 32% y 39%".

El consejo dedicó un capítulo a los trabajadores independientes, debido a que en enero de 2015 debería comenzar a regir la irrenunciabilidad a la obligación de cotizar en una AFP.

El informe recoge datos del proceso de cálculo y retención de cotizaciones que en 2013 realizó el SII a trabajadores independientes por las rentas percibidas en el ejercicio anterior. En total, 973.400 personas pagaron sus cotizaciones. "El hecho de haber logrado hacer cotizar al 34% de los independientes afectos a la obligatoriedad de cotizar representa sólo el 17% de la brecha por cerrar", precisa el texto.

También destaca que el 93% de los cotizantes que no hacía pagos provisionales de cotizaciones (PPC) ni cotizaciones como dependientes en 2012 pagaron la totalidad con cargo a su retención, mientras que el resto quedó con deuda previsional.

Lo que viene

En una suerte de conclusión, el consejo dice que si bien una cobertura del 34% es medianamente exitosa, en especial cuando el 89% de los independientes pagó cotizaciones con la retención de impuestos, lo que eleva el fondo acumulado en su cuenta individual, "es importante considerar también que la brecha de cobertura por concepto de cotizaciones es el doble". Advierte que la obligación de cotizar desde 2015 "se traducirá en que bruscamente las devoluciones de las retenciones (10% de las rentas brutas del año) que acostumbran recibir quienes emiten boletas de honorarios no se harán" y eso tendrá consecuencias.

La primera, estima el consejo, es que habrá demandas por una nueva transición que postergue la obligación de cotizar y por un alza en los honorarios de funcionarios municipales y del sector público. "Esto postergaría su incorporación al sistema previsional, afectando, de paso, el gasto del SPS", alerta el grupo.

Luego señala que como en 2018 se exigirá la cotización del 7% para salud sobre el total de la renta imponible, "se generarán aumentos en la carga previsional y demandas por nuevas gradualidades y postergación en la obligación de cotizar".

En tercer lugar, plantea que como la retención del 10% que afecta a las boletas de honorarios no es suficiente para cubrir la totalidad de las cotizaciones previsionales, se producirán deudas difíciles de cobrar. "En régimen, para una cotización total del 21% sobre la renta tributable se requiere una retención del 14,7% de los honorarios brutos. Distintas instituciones deberán cobrar las cotizaciones previsionales adeudadas, cobranza que puede terminar en tribunales para recaudar cotizaciones adeudadas a ellos mismos", explican los expertos.

También prevé que el pago mensual de cotizaciones para la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales es de difícil aplicación, pues se obligará su cobro sin poder usarlo.