De lunes a sábado y sin horarios, en una casa ubicada en la comuna de Quinta Normal, Alberto Kassis junto a sus dos hermanos, Juan y Miguel, comenzaron un emprendimiento que vendría a revolucionar la industria de los alimentos.

Cecinas San Jorge fue el nombre original de la compañía que hoy se conoce como CIAL Alimentos. Su creación se remonta a 1963, cuando no eran más de 50 personas las que componían el equipo de trabajo. Con esfuerzo y compromiso, lograron levantarse como empresa, a pesar del complejo escenario que dejó la crisis económica de 1962.

Ahora, tras 50 años de historia, CIAL Alimentos fue distinguida por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) con el "Premio Sofofa Empresa Destacada 2014".

La premiación fue realizada durante la cena anual de la industria, que se efectuó el miércoles pasado en Espacio Riesco. Dicho encuentro fue encabezado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y por el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, quienes entregaron el premio a Alberto Kassis.

La Preferida

A partir de 2001 y de cara a los desafíos del nuevo siglo la empresa comenzó un proceso de crecimiento a través de incorporaciones. Fue sumando a Cecinas JK, Cecinas La Preferida y Cecinas Winter hasta transformarse en CIAL Alimentos.

Ahora y remarcando su carácter innovador, Cecinas La Preferida anunció una nueva inversión que promete revolucionar la industria alimenticia: UltraFresh.

La nueva tecnología alarga la vida de los productos envasados hasta en 90 días.

La incorporación de este sistema de pasteurización en frío viene a marcar un hito, ya que hasta hoy sólo se conocía "el clásico sistema de pasteurización en calor que se aplicaba a todos los productos envasados, el que a través de altas temperaturas eliminaba todas las posibles bacterias", detalló La Preferida.

En esa línea, añadió que dicho proceso tenía sus debilidades, pues el calor disminuye la cantidad de nutrientes, vitaminas y antioxidantes de los productos. "Asimismo, la textura, el color y sabor de los alimentos también se veían alterados. Con esta nueva tecnología el panorama cambia radicalmente", explicó la compañía.

Al respecto, el gerente de Calidad de La Preferida, Alejandro Ramírez, destacó que esta implementación utiliza altas presiones hidrostáticas, lo que elimina todo tipo de bacterias y otros micro organismos (como levaduras y hongos) que pueden estar en el proceso y no pueden sobrevivir en altas presiones.

Inversión

Para poder implementar UltraFresh, La Preferida invirtió US$ 5 millones, considerando nuevas líneas a de producción y contratación de personal especializado.

"Contar con un sistema como éste, modifica todo el negocio, desde el envasado hasta la logística, ya que hoy los productos tendrán una mayor vigencia, lo que permitirá a nuestros distribuidores, por ejemplo, tener productos con mayor duración, hasta 90 días, lo cual traerá cambios positivos a nuestra industria", dijo Ramírez.