s Marte, en un futuro no muy lejano, cuando una tripulación de astronautas se ve atrapada por una tormenta de arena, debiendo evacuar de emergencia el planeta. Mark Watney, el miembro de menor rango del equipo, es herido por una antena y cae. Sus compañeros lo dan por muerto y regresan a la Tierra.
Pero Watney, sobrevive y regresa al hábitat o módulo habitacional para darse cuenta de que está solo. Su misión ahora es intentar comunicarse con la Nasa y sobrevivir hasta que una nueva tripulación regrese al planeta rojo. Eso puede tardar cuatro años y tiene suministros para un mes.
La trama es parte del libro de ciencia ficción The Martian (El marciano), de Andy Weir, que se convirtió en best seller en EE.UU., que llega en octubre a los cines de ese país y el 26 de noviembre a Chile.
La película, dirigida por Ridley Scott, el mismo tras "Alien, el octavo pasajero", fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto la semana pasada, consiguiendo buena crítica de la prensa especializada y también de los científicos.
Jim Green, director de ciencia planetaria de la Nasa, destacó -durante el estreno- la importancia de la ciencia ficción y la forma en que muestra parte de lo que se conoce de Marte. "Es excitante ver cómo se vive y trabaja en Marte, y está a la vuelta de la esquina, en nuestro futuro", señaló. Ello, porque la agencia espacial planea enviar la primera misión tripulada al planeta en la década de 2030 y está realizando su propia campaña.
Ayer, la Nasa recibió a dos de los actores de The Martian (Sebastian Stan y Mackenzie Davis), quienes realizaron un recorrido por las instalaciones en Houston y participaron de una conferencia con expertos de la agencia. En ella, el astronauta Mike Hopkins aclaró dudas de los actores, respecto a las caminatas especiales y el tiempo que toma prepararse para ello, por ejemplo (puede ser cercano a las 6 horas). Destacaron además, la precisión técnica de la película, lograda a pesar de que el autor del libro nunca les consultó antes de publicar, y realizó toda la investigación por su cuenta.
En octubre de 2014, Weir dijo a La Tercera que había recibido innumerables correos electrónicos del personal del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia, contentos con la precisión técnica de la historia, "aunque admito que definitivamente hay errores que ellos se encargaron de resaltar", dijo.
El autor, que para entonces ni siquiera había conocido a un astronauta, fue recibido como celebridad en mayo de este año, en una visita al Johnson Space Center.
"No quiero sonar arrogante ni nada, pero soy el mayor botánico en este planeta", dice el personaje principal de The Martian. Interpretado por Matt Damon en la película, Watney es un botánico que debe utilizar su ingenio y conocimientos para sobrevivir en solitario y sin suministros, logrando, por ejemplo, hacer crecer papas en el infértil suelo marciano.
La posibilidad de tener vegetales fuera de la Tierra es algo que la Nasa ya está comenzando a experimentar. Hace casi una semana, los astronautas en la Estación Espacial Internacional (EEI) probaron las primeras lechugas cultivadas en el espacio, tras crecer por 33 días.
Entre otras similitudes, destacadas por la agencia espacial, está el módulo habitable. La Nasa ya trabaja con astronautas entrenando para misiones de larga duración en Hera (Human Exploration Research Analog), que simula un hábitat para estudiar impactos sicológico y fisiológicos del confinamiento (Ver recuadros).
Lo único que no está en construcción actualmente, pero que sería viable de hacer, según explicó ayer Kirk Shireman, gerente del programa de la EEI, es la nave que utilizan en la película. De forma cilíndrica y que incluye un sistema de rotación, la nave permitiría simular la gravedad de la Tierra o Marte dentro de ella, haciendo más confortable un viaje de seis a ocho meses.
Si el equipo que lo abandonó puede volver a buscarlo, o si Watley logra sobrevivir hasta que eso pase o una nueva misión llegue a Marte, es parte del final de la película o el libro, que ya está disponible en Chile.