Así como en 2007 Great Wall quedó en la historia como la primera marca china en llegar al país, Mitsubishi se transformó esta semana en la firma pionera en poner a la venta en Chile y Sudamérica un vehículo de pasajeros 100% eléctrico: el i-Miev.

"Chile tiene ciudades contaminadas, es uno de los países más preocupados en el tema de emisiones de los vehículos, y para nosotros es uno de los mercados más importantes de la región. Por eso elegimos Chile, para que se transformara en la plataforma del i-Miev para Sudamérica y otros países de Latinoamérica", señala Makoto Kasahara, gerente general de la Unidad de Negocio de Vehículos Motorizados de América y Australia.

El modelo ya se encuentra a la venta en Japón, algunos países de Europa, Australia y Costa Rica, y antes de fin de año estará disponible en Estados Unidos.

El i-Miev es un citycar de 3,4 metros de largo, tiene un motor eléctrico de 49 KW (64 Hp), con un par de 180 Nm, muy similar a lo que puede entregar un auto equipado con un bloque de dos litros. La autonomía homologada en Europa con una carga completa es de 150 kilómetros y, por supuesto, no tiene emisiones de CO2.

Sus baterías de ion-litio demoran ocho horas en completar un ciclo de carga en la red eléctrica doméstica (220 v), mientras que en los puntos de recarga rápida, como la electrolinera Petrobras recién inaugurada en Vitacura, se puede alcanzar el 80% en sólo 30 minutos.

Según Chilectra, socio estratégico de Mitsubishi, se pondrá a disposición de los clientes una tarifa especial diferenciada, que hará que el costo de carga del vehículo en el horario entre las 22 horas y las ocho de la mañana sea de sólo $ 1.600, es decir, por sólo $ 8.000 se podría viajar desde Santiago a Vallenar, lo que en un auto a gasolina costaría más de $ 42 mil.

Sin embargo, el gran pero de tener un auto eléctrico es el alto precio que se debe pagar. En la actualidad, el i-Miev cuesta 60 mil dólares, unos 28 millones de pesos, lo que lo hace inalcanzable para lograr su masificación. La marca no quiso explicar por qué este precio está tan lejos de los $ 23 millones que el i-Miev cuesta en España y por qué es el doble del recién anunciado para Estados Unidos (US$ 28.000), sin considerar el beneficio fiscal.

"Nos atrevimos a lanzar este producto antes de que el Estado diera un incentivo tributario, porque alguien tenía que dar el primer paso y quisimos ser nosotros los encargados de cimentar las bases para tener un parque automotor más limpio", señala Juan Pablo Mir, gerente general de Mitsubishi Chile.

Al parecer, la fórmula podría tener efecto, puesto que durante el lanzamiento en el Centro Cultural La Moneda, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que "estamos trabajando en la propuesta que debemos presentar al Ministerio de Hacienda. La idea es entregar un incentivo para que el i-Miev o todo vehículo de cero emisiones puedan ser adquiridos por la mayor cantidad de personas posible. Estamos viendo, principalmente, un incentivo para clientes de flotas y en una primera etapa no está contemplado que este incentivo vaya directo al usuario particular, aunque conseguirlo a mediano plazo es una de las alternativas a barajar".

La ministra agregó que el gobierno también está analizando subsidiar "al resto de las alternativas limpias, como autos híbridos o de bajas emisiones. Queremos que haya espacio para todas".

A pesar del alto precio, Mitsubishi tiene contemplado vender 20 unidades del i-Miev este año, de las cuales cinco ya se encuentran reservadas. Según fuentes al interior de la marca, dos empresas eléctricas estarían interesadas, entre las que se encuentra Chilectra, que usaría el modelo como una forma efectiva de probar los futuros puntos de recarga. También habría altos personeros de gobierno interesados en el citycar.

Pero Mitsubishi no quiere quedarse sólo con este pequeño vehículo. Y si bien tiene conciencia de que el alto precio sin bonificación del Estado puede jugarle en contra a la hora de vender más unidades, el i-Miev es sólo el comienzo.

Mitsubishi Motor Company tiene contemplado el lanzamiento de ocho nuevos modelos con tecnología eléctrica antes de 2015, algunos de ellos híbridos gasolina-eléctrico, otros diésel-eléctrico, y el resto 100% eléctricos, como el i-Miev. Los más próximos a entrar en producción serán el crossover PX-Miev y el i-Miev Cargo.

"Nosotros estamos alineados con la casa matriz, por lo que tenemos planificada la llegada de todos estos productos en el corto y mediano plazo", finaliza Juan Pablo Mir.