Una nueva etapa, marcada por los buenos resultados que exhibió el recinto al primer semestre, está comenzando el Movistar Arena. La concesión está desde 2004 en manos de Hiller Inversiones, del empresario Peter Hiller, ex dueño de Central de Restaurantes. Pero desde agosto, el espacio -con capacidad para 16.500 personas y más de 2.000 estacionamientos- entregó la operación a SMG World, firma estadounidense líder mundial en administración de estadios, teatros y centros de convenciones, entre otros, con más de 200 recintos a nivel mundial y 70 arenas como el de Santiago.
La concesión -a 20 años desde 2006 y por la que paga el 2% de los ingresos al MOP- sigue a cargo de Hiller Inversiones, que ha invertido unos US$ 20 millones en el recinto. Y SMG asume la operación. "Hiller supervisa, pero dada la experiencia y credibilidad de SMG, es un apoyo fuerte", señala Andrew Zoppo, el nuevo gerente general de Movistar Arena. Zoppo se desempeña en SMG y desde agosto reemplaza a Daniel Hiller, hijo de Peter Hiller, quien seguirá como director ejecutivo de la firma, pero más alejado del día a día.
En este esquema, se fijó un pago fijo de Hiller Inversiones a SMG y evalúan alguna comisión o bono por metas o nuevos negocios que se puedan generar. Movistar Arena, en tanto, está comenzando su tercera etapa de desarrollo, donde la meta es mejorar los servicios llevándolos a estándares internacionales, precisa Zoppo, y explorar nuevos negocios. Hoy, es el principal operador de recintos en el país, si se miran los ingresos, que al 30 de junio de 2011 superaron los $ 1.478 millones. Y ganó $ 463 millones (US$ 1 millón).
A junio suman 54 funciones, las que llegarán a 110 a fin de año. Esto representa entre 30% y 35% más que en 2010. En funciones anuales, Arena es el primero a nivel país, seguido del Teatro Caupolicán, dice Francisco Leyton, gerente comercial.
Otro dato muestra el crecimiento del espacio: si en 2006 el recinto tenía 34 días de ocupación, en 2010 llegó a 103 días. Para 2011, estará entre 130 y 150 días de ocupación. Además de los megaeventos, el recinto tiene salones de hasta 880 metros cuadrados, que renta para cumpleaños y otros eventos. Incluso se negocia el primer matrimonio para febrero.
Es el primer aterrizaje de SMG en Sudamérica y les pemite saltar a otros mercados de la región. "Es la apuesta de ellos (...). Pueden llegar con Hiller Inversiones a otros mercados", señala Leyton, quien adelanta que los han llamando de varios países sudamericanos para preguntar si existe interés y "hay algunos con los que se está conversando. La idea es trabajar siempre con SMG. Es una posibilidad, hay que evaluar el modelo de negocios, si es viable o no", afirma. Al hacerse cargo de la operación, añade, el grupo estadounidense obtiene un beneficio económico y le permite ampliar su escala, así como auspicios o proveedores, explica Leyton.
La relación entre SMG y Movistar Arena no es nueva, ya que la firma asesora al recinto desde 2008. "Ahora llegaron porque SMG tiene una relación más cercana con los procedimientos operacionales", dice Leyton. En los últimos ocho meses han recibido cuatro visitas de los estadounidenses. Además, una o dos veces al año envían a alguien de Movistar al Coliseo de Puerto Rico, para conocer la operación que ahí tiene SMG. No contemplan hacer cambios en la imagen del recinto, pero sí implementaron un software para controlar la mantención, "que ayuda a optimizar los costos", indica Zoppo. También aplicaron un programa de buenas prácticas operacionales para tener más control e implementar estándares de servicio.
El modelo de negocios de Movistar Arena se mantendrá. Los ingresos provienen de tres vías: el arriendo del recinto, donde el grueso se lo llevan los espectáculos con ventas de tickets que se realizan en el Arena. A las productoras se cobra un monto fijo de $ 20 millones, aproximadamente, que no incluye box, salones o suites. "A larga, el arriendo le da vida al recinto y empuja a las otras categorías", indica Leyton. Por esta vía, la concesionaria registró ingresos por $ 581 millones en el primer semestre, un 46,7% más que entre enero y junio de 2010. El alza se explica por la explosión de recitales, que este año han protagonizado artistas como Calle 13, Américo, Ennio Morricone, John Fogerty, Jamiroquay, Ozzy Osborne y Selena Gómez. Para el resto del año se contemplan, entre otros, Nick Jonas, Eric Clapton y Guns N' Roses.
La mayor afluencia de público tiene correlatos en sus otros ingresos. Por publicidad facturó $ 546 millones a junio y por servicios como alimentos y restaurantes entraron otros $ 350 millones, un 208% más que en 2010.
En 2011 había cinco auspiciadores; este año superarán los 20. "Las tres áreas del negocio crecerán en forma importante", dice Leyton. La composición se mantendrá en la proporción 40% en arriendo, 40% en publicidad y 20% en otros.
A la fecha, el recinto del Parque O'Higgins en el que la concesionaria ha invertido unos US$ 20 millones, cuenta con nueve suites, 14 box -palcos para empresas, que se inauguraron en abril de este año- y dos restaurantes. En su tercera etapa están construyendo 14 box más y otro restaurante, que se inaugurará a mediados de noviembre. Además, están evaluando un nuevo negocio: levantar un cuarto restaurante, pero abierto al público. "Lo que hacemos es ver qué pasa en otros recintos, como el O2 de Londres, el América Airlines... y ver cómo podemos optimizar el Movistar Arena y mejorar los ingresos", afirma Leyton.