En 1960, la ex Unión Soviética intentó colocar dos naves en Marte, como parte de su programa Marsnik. Sería la primera vez que un satélite llegaría al planeta rojo. Pero las sondas fallaron y quedaron atrapadas en la órbita de la Tierra. Sus siguientes intentos, en 1962, Mars 1962 A y 1962 B, tuvieron un destino similar.
De las 51 misiones enviadas al planeta, 30 han fallado. "La tasa de éxito es de 40%", dijo a La Tercera Sandra Cauffman, gerenta adjunta de la misión Maven de la Nasa, que el domingo también llegó a Marte. "Es como encontrar una aguja en un pajar", añadió.
Por eso, el mundo aplaudió la llegada de una nave de India al planeta en su primer intento. La Organización India de Investigación Espacial (Isro en inglés) puso el miércoles en órbita a Mangalyaan (nave de Marte en hindi), como parte de la Misión Mars Orbiter Mission (MOM).
El éxito no sólo recae por ser en el primer intento, sino también por el bajo costo: 74 millones de dólares, casi 10 veces menos de los 674 millones que costó Maven de la Nasa (ver infografía). El primer ministro Narendra Modi ironizó, señalando que la película Gravity costó 100 millones de dólares.
La nave fue concebida y desarrollada en tiempo récord: tres años. Salvo algunos componentes, todas las piezas fueron diseñadas y fabricadas en India, país que hace seis años ya había llegado a la Luna.
El éxito, según muchos, se inspira en la filosofía india del jugaad, que se resume en "la mejor solución al menor costo".
La nave parecía tan precaria, que muchos dudaron. Incluso, su cohete se veía poco potente para darle el impulso para llegar a Marte. Pero tras el éxito, hasta la Nasa alabó la misión.
La sonda -que orbitará Marte por seis meses- está equipada con sensores para advertir la presencia de metano en la atmósfera y acreditar la hipótesis de vida pasada (aunque el Curiosity de la Nasa ya descartó la presencia de metano en 2013).
Sin embargo, los propios expertos indios han aclarado que no deben crearse expectativas desmesurada sobre la sonda y sus estudios. "Solamente el hecho de que India haya desarrollado una tecnología para volar a Marte y entrar en su órbita es un logro enorme", indicó el científico del Isro Koteswara Rao.
Hasta ahora, sólo EE.UU., Rusia y la Unión Europea (UE) habían conseguido llegar a Marte.
Para 2016, India planea enviar un robot a la Luna, y en 2018, otro a Marte.
El programa espacial indio comenzó en 1963 con el lanzamiento de una pequeña sonda desde el pueblo de pescadores de Thumba, en Kerala. El registro gráfico de ese día muestra que el aparato fue transportado en bicicleta hasta el sitio de lanzamiento.