CONSOLIDACION es la palabra que se está imponiendo en Papeles Bio Bio, la firma controlada desde marzo de 2012 por BO/Pathfinder, grupo controlado por Juan Obach y Félix Bacigalupo. Lo dice el gerente general de la firma, Glen Rybertt: "Esa es la prioridad en estos momentos", señala.

La compañía recientemente adquirió Norske Skog Pisa, la única fábrica de papel periódico de Brasil. Con un mercado que consume 600 mil toneladas de papel de diario al año, versus las 75 mil que se demandan en Chile, Brasil es el país que les dará una posición competitiva interesante a la compañía, opina Rybertt.

La relación con la noruega Norske Skog no es nueva. En 2012 le vendieron a los chilenos la planta ubicada hace 55 años en San Pedro de la Paz, llamada en ese entonces Norske Skog Bio Bio, en US$ 56 millones. El ingreso a Brasil, en junio de 2013, por US$ 41,3 millones, consideró la compra del 51% de la planta y una opción para adquirir las restantes acciones de Norske Skog dentro de los siguientes 12 a 24 meses. "Brasil es el mercado más importante e interesante, porque la economía está creciendo, la clase media está creciendo, por lo tanto, es un mercado que da oportunidades para que el consumo del papel de diario crezca", explica. Agrega que al ser el principal proveedor local, la producción total de la planta, que asciende a 170 mil toneladas de papel de diario al año, se destina al consumo interno de Brasil. "En Brasil estamos preocupados del negocio actual, comprender bien las variables y lograr resultados de ese negocio. La inversión es demasiado reciente como para estar tomando decisiones de largo plazo", indica. Por lo mismo, descarta el ingreso a otro país. "Nuevos mercados no estamos viendo. Esta compra (Brasil) es muy importante y lo que nos interesa es consolidarla, por eso no estamos viendo otras posibilidades por ahora", asegura. Las opciones tampoco son muchas: Rybertt dice que, además de Chile y Brasil, el único país productor de papel de diario que queda es Argentina y agrega que hoy invertir en maquinas papeleras es poco probable.

Mayor participación

Aunque Chile y Brasil son mercados distintos, el costo de producir una tonelada de papel de diario en el mayor mercado de la región no es distinto del chileno. Sin querer entregar detalles, indica que en Chile, si bien han experimentado el aumento del precio de la energía, tiene contratos de largo plazo y no están expuestos al mercado spot, lo que ha hecho que los valores se mantengan estables. Situación distinta a la vivida por CMPC, su principal competidora. Debido a los altos costos de la energía, en 2012 la chilena decidió bajar la producción de su planta de Papeles Río Vergara (ex Inforsa) en 54 mil toneladas, según su memoria anual, alcanzando una producción de 135 mil toneladas el año pasado.

Rybertt indica que la compañía se ha beneficiado de esta situación, elevando su participación de mercado. Actualmente llega a 52%; en 2011 tenían un 46%. "El consumo en Chile ha crecido muy poco, pero nuestra participación de mercado ha ido creciendo paulatinamente y tiene que ver con la situación de la competencia local", sostiene. El futuro también dependerá de CMPC. "La situación de nuestra competidora va a afectar nuestro mix de ventas, ya que lo más probable es que nos permitirá vender más papeles a clientes cercanos a nosotros", dice.

Papeles Bio Bio fabrica 125 mil toneladas al año de papel, tiene dos maquinas papeleras, la principal fabrica 120 mil toneladas de papel de diario y papeles blanqueados y una segunda produce 5 mil toneladas de papel para múltiples usos, como para embalaje y empaque. El 45% de su producción se vende en Chile y el resto se exporta principalmente a Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Y pese a la mayor participación adquirida, en Chile no está contemplado un plan con nuevas inversiones. "Tratamos de producir la mayor cantidad de papel con los activos que poseemos y no tenemos previsto un crecimiento en la producción. Cualquier aumento en la producción involucraría nuevas inversiones que en este momento no están contempladas", indica.

El enfoque del negocio no está ligado tanto al volumen como a los costos, dice. Por eso, el negocio se enfoca en crecimiento regional. "Lo importante es estar cerca de los clientes para tener buenos costos de logística y llegar con precios competitivos al cliente", dice.

El precio, agrega, está muy influenciado por el índice que se fija en la Costa Este de EEUU. "Ese precio se mantuvo fijo por dos años en US$ 670 la tonelada, debido al equilibrio que existía entre la oferta y la demanda. Hoy está en US$ 645 la tonelada de papel. Es que la demanda del papel de diario ha caído en los países desarrollados y se ha producido un exceso de oferta, y lo que ha ocurrido es que las plantas menos eficientes han tenido que cerrar. Por lo tanto, es muy importante tener un costo competitivo", dice.

Pese a esto, prevé que el escenario para la firma se ve estable. "Tenemos clientes en buena situación del punto de vista financiero y que están haciendo inversiones. En ese sentido, prevemos una situación de estabilidad en el tiempo, en relación a nuestro producto principal (papel de diario)", afirma.

Pero no todo el enfoque está en este mercado. También está impulsando las ventas de papel blanqueado, que se usa para revistas e insertos comerciales que se distribuyen junto a los periódicos. Rybertt señala que este segmento ha crecido 50% en los últimos seis a siete años. "La maquina nos permite producir papel de diario y papel de mayor blancura, y de acuerdo a los intereses de los clientes vamos a ir cambiando nuestro mix. Vemos que hay interés por el papel de mayor blancura y hemos aumentado nuestras ventas en esos papeles", dice.

El grupo BO/Pathfinder es propietario, además, de BO Packaging, una de las empresas líderes en el negocio de envases en Chile, Brasil y Perú. El consorcio inversor liderado por el Grupo BO/Pathfinder, ex dueños de Masisa, tiene diversos intereses en envases, productos de vidrio, productos de construcción, agroindustria y bienes raíces.